PROGRAMACIÓN DE CURSOS INDEPENDIENTES MAESTRIA EN EDUCACIÓN DE UNIVERSIDAD DE CHILE
INFORMACIÓN GENERAL
El Instituto Latinoamericano de Altos Estudios –ILAE– y la Universidad de Chile, en virtud del convenio de cooperación académica suscrito entre las dos instituciones, ofrecen una programación de Cursos Independientesde educación informaly un programa de Maestría en Educación con mención: Currículo y Comunidad Educativa.
La programación de Cursos Independientesde educación informalse llevará a lugar en Colombia, en la sede principal del ILAE, ubicada en la Carrera 18 # 39A-46 de Bogotá D. C., y en las ciudades y sedes de la provincia que se indican en otra sección (ver “Sedes”). Los Cursos Independientesde educación informal, debidamente aprobados y certificados en razón al convenio de cooperación académica serán automáticamente homologados en el programa de Maestría en Educación que pertenece a la Universidad de Chile.
El programa de Maestría en Educación se llevará a cabo en Santiago de Chile. Fuera de los Cursos Independientesde educación informalobligatorios que el estudiante adelante en Colombia, los cuales serán homologados previa aprobación y certificación del ILAE, el alumno podrá realizar cursos electivos por su cuenta en Santiago en las condiciones explicadas en la sección pertinente (ver “FormatoDeclaracionIdiomasExtranjeros.pdf”). El estudiante que culmina y aprueba los cursos de la Maestría en Educación, incluidos los Cursos Independientesde educación informalque fueron homologados, obtiene el título del programa de Maestría en Educación.
INSTITUCIONES OFERENTES
Pocas instituciones de carácter público han sido tan decisivas para la definición de la identidad de una nación, como la Universidad de Chile respecto de ese país. Más allá de constituirse en la principal casa de estudios superiores, la Universidad de Chile desde sus comienzos ha atado su destino al devenir de la historia chilena. Ha sido protagonista y forjadora de ella a través de destacados hombres y mujeres que han pasado por sus aulas, y por su condición de universidad nacional y su vocación integradora se ha constituido en lacolumna vertebral del pensamiento que orienta nuestra institucionalidad hasta el día de hoy, cautelando al mismo tiempo los valores de la tolerancia, la diversidad y la excelencia.
La fundación de la Universidad de Chile en 1842 es, sin duda alguna, uno de los hitos más significativos de la naciente República. Representa en sí uno de los más claros actos de autodeterminación, al situar en el saber y la enseñanza pública el eje articulador del país que comienza a construirse. Existía consenso entre los intelectuales de la época de que un Estado –aún no estando separado de la Iglesia como en ese entonces– debía velar por el progreso y la promoción de valores universales.
Desde un comienzo la Universidad de Chile se define a sí misma como garante de la cultura clásica, humanista y secular. Esta es sin duda la impronta de su primer rector, don Andrés Bello, para quien el saber es una cuestión social, íntimamente ligada al progreso material y cultural de una nación. Como decía el sabio venezolano: “Todas las verdades se tocan –en el área del conocimiento–, se llaman unas a otras, se eslabonan, se empujan”. Bello asociaba la universidad con las necesidades nacionales: "Todas las sendas en que se propone dirigir las investigaciones de sus miembros, el estudio de sus alumnos, convergen en un centro: la patria”1. A las puertas de la revolución industrial, cuyos ecos comenzaban a oírse desde Europa, y en pleno apogeo de las ideas liberales la universidad debía estar al servicio del país. Como una nueva institución educacional debía desprenderse de viejas prácticas y tradiciones, así como también, del sometimiento a algún credo determinado o a ideas absolutas, respecto de las cuales la nueva Universidad comenzaría a reflexionar.
La Universidad de Chile hace parte de las 500 mejores universidades del mundo, ver [www.webometrics.info])
De conformidad con el mismo escalafón, está entre las primeras mejores universidades latinoamericanas de habla hispana. Para mayor información sobre la Universidad de Chile, puede indagar en su página [http://www.uchile.cl/] y, en especial, en [http://www.facso.uchile.cl/].
REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN
1. Formulario de inscripción debidamente diligenciado (descarguelo aquí).
2. Dos (2) fotocopias autenticadas del título profesional universitario, u original en dos (2) ejemplares del acta de grado.
3. Dos (2) fotocopias autenticadas de los títulos de posgrado –si se tienen–.
4. Dos (2) ejemplares del currículo (Hoja de Vida), con la relación de las publicaciones –si se tienen– con los datos bibliográficos completos (título, ciudad, editorial, fecha, número de páginas, o rango de páginas si es un artículo de revista o un capítulo de libro), lo que incluye el ISNN o el ISBN según el caso.
5. En el currículo se debe incluir la información sobre Competencias de comunicación en idiomas, acompañada de los certificados de estudios respectivos o de una declaración jurada del aspirante (ver Formato de Declaración).
6. Dos (2) fotocopias autenticadas de la cédula de ciudadanía (en el caso de extranjeros residentes en Colombia, de la cédula de extranjería) y dos (2) fotocopias de la hoja de datos del pasaporte (obligatorio, ya que el pasaporte es el único documento oficial reconocido por Chile para estudiantes extranjeros).
7. Cuatro (4) fotografías a color sobre fondo blanco, de 4 X 4 cm.
8. Las certificaciones sobre las actividades docentes, académicas o de investigación cumplidas, si se tienen, reseñadas en el currículo.
9. Certificación de las distinciones académicas obtenidas, si se poseen.
10. Entrevista personal que se realizará vía Skype, Messenger o cualesquier otro medio telemático que permita la interacción entre el candidato y el Comité Académico del programa en la Facso.
11. Escrito (descargue aquí el formato y adjuntelo a su documentación).
12. Recibo de pago de los derechos de inscripción (doscientos mil pesos [$200.000] y de matrícula mediante consignación en elBanco Davivienda, cuenta corriente n.º 485969999773, cuenta de ahorros n.º 485900002695, a nombre de Corporación Instituto Latinoamericano de Altos Estudios. IMPORTANTE: Al momento de hacer la consignación, debe indicarse claramente el nombre y cédula del estudiante [no de quien consigna si es otra persona] en la referencia).El recibo de consignación debe ser remitido por correo electrónico a consultas@ilae.edu.co, por fax al teléfono 323 2181 o entregar copia en la sede del Instituto,Carrera 18 n.º 39A-46.
En el Formulario de Inscripción se pregunta sobre la Mención elegida para el desarrollo del programa de Maestría. Esa Mención debe ser Currículo y Comunidad Educativa. En el formulario también se indaga sobre el tema genérico de investigación que llevará a la tesis, lo que debe ser contestado de manera corta y precisa. Como puede advertirse ni la posesión de título de especialista, ni la de ningún otro posgrado, es requisito para solicitar la admisión y matricularse en el programa de Maestría en Educación, solo es necesario el título de grado.
Para dar trámite a la solicitud de admisión los requisitos de la inscripción deben cumplirse en su totalidad. En todos los casos, la documentación de inscripción y solicitud de admisión debe entregarse personalmente o remitirse por correo postal, en físico a la sede del ILAE en Bogotá, Carrera 18 # 39A-46. El ILAE realizará una entrevista, que podrá ser personal, virtual o por videoconferencia, cuyo resultado será remitido a la Universidad de Chile, en Santiago.
Para cualquier información sobre inscripciones, puede llamarse al PBX: 232 3705, comunicaciones por Fax: 323 2181. Se puede llamar sin costo alguno desde cualquier lugar del país (excepto Bogotá) al 018000-118444. En la sede del ILAE, Carrera 18 n.º 39A-46 en Bogotá D. C. Para actualizaciones o cambios puede consultarse la sección “Noticias” de está página que se actualiza de modo permanente. Para preguntas y absolver cualquier duda se puede diligenciar el formato de la sección “Contáctenos” de esta página.
ADMISIÓN
Aprobada la admisión a la Maestría en Educación, la información completa del estudiante será remitida a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile para que, de modo simultáneo, el alumno quede automáticamente admitido al programa de Maestría en Educación.
OBJETIVOS DE LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
El Programa responde a la necesidad de contar con profesionales de alto nivel en el área, de autonomía intelectual y alta efectividad con capacidad de reflexión profunda acerca de los problemas que enfrentan los sistemas educativos capaces de aportar a las disciplinas de manera significativa, en especial considerando los desafíos que la reforma educacional en marcha plantea a los educadores. La educación como práctica social involucra formas y acciones al margen de las instituciones educativas específicas, o de la presencia de determinadas estructuras e instituciones, lo que la obliga a una preocupación permanente por el mejoramiento y renovación constante de sus contenidos y métodos. Es reconocida su influencia en la sociedad humana. Las orientaciones y la amplitud de esta influencia dependen en gran medida de la competencia profesional de quienes tienen responsabilidades en el sistema.
Sus objetivos principales son:
a) Ofrecer al estudiante un conocimiento actualizado y en profundidad en el ámbito de la selección y organización de la cultura que transmite la escuela y su relación con el contexto en que ella se inserta.
b) Habilitarlo para el desarrollo de investigaciones que representen una contribución en el campo de la educación.
c) Capacitarlo para ejercer docencia universitaria en el ámbito de la educación, y en el de la mención correspondiente.
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
La reglamentación del Programa establece que el estudiante tiene un plazo de cinco (5) semestres desde la admisión, para presentar o rendir la tesis, más una sola prórroga de un semestre. El programa de Maestría en Educacióntiene once (11) cursos obligatorios, por lo que el estudiante de Maestría deberá completarlos para culminar la parte escolar del programa.
De tal manera que la intensidad del programa comprende un total de 162 horas por curso, distribuidas así: 20 horas presenciales en clase con los profesores y 142 horas de trabajo individual del alumno, para un total de 220 horas presenciales y 1.562 horas de trabajo individual del estudiante. Se menciona que durante el desarrollo de los cursos habrá interacción en línea entre los académicos y los estudiantes, especialmente en las horas de trabajo individual, por lo tanto habrá una continuidad en la atención de los estudiantes. Los once (11) cursos obligatorios del programa, corresponden a la programación de Cursos Independientes impartidos en Colombia, que serán homologados automáticamente en el programa de Maestría en Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
De tales cursos, cinco (5) se deben adelantar en el primer año y los otros seis (6) en el segundo año. Los cursos electivos se deben adelantar en Santiago de Chile (ver formato de inscripción de cursos en Chile), en cualquiera de los dos años, a elección y por cuenta del estudiante, y de acuerdo a la programación de cursos electivos preparada por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
Cada curso tendrá una intensidad presencial de veinte (20) horas, que se deben complementar con ciento cruenta y dos (142) horas de trabajo individual del estudiante. Sin embargo, con conocimiento previo del contenido y de la bibliografía del curso respectivo, el estudiante debe hacer una preparación intensa y rigurosa previa, para su máximo aprovechamiento.
Tanto los Cursos Independientes obligatorios, que serán automáticamente homologados en el programa de Maestría, como los cursos electivos que se realizan en Santiago de Chile, serán evaluados con nota por el profesor del curso, sobre un trabajo monográfico escrito presentado en la fecha indicada por el docente.
En Bogotá el horario de los Cursos Independientes será de martes a sábado, en sesiones de cuatro horas diarias o, también, de miércoles en la tarde en sesión de cuatro horas y jueves y viernes, con sesiones de cuatro horas en la mañana y cuatro horas en la tarde. Fuera de Bogotá los Cursos Independientes tendrán siempre el último horario.
En Santiago de Chile, por regla general, los cursos electivos de la Maestría en Educación tendrán una oferta variada, en horarios de mañana o tarde, por lo que el estudiante deberá indagar con la debida anticipación la oferta, duración y horarios de estos cursos electivos.
Podrá utilizarse la estrategia de videoconferencia, dentro del contexto de la educación a distancia, para la organización de cursos.
En asocio con el Director de Tesis, se deberá presentar al programa un plan de investigación o plan de tesis que deberá contener los siguientes componentes: nombre del proyecto, palabras claves que lo describen, área de la educación a la que pertenece, objetivos, problema de investigación, justificación, hipótesis, metodología, fuentes, índice tentativo y bibliografía estrictamente básica. El plazo para presentar el plan de tesis o plan de investigación será de máximo un (1) semestre, contado a partir de la culminación de los cursos del programa de Maestría en Educación.
Junto a la presentación del Plan se deberá proponer el Director del trabajo de tesis de maestría. El plan de tesis debe ser acompañado con la conformidad motivada del Director de Tesis propuesto. El plan de tesis y la candidatura del Director de Tesis serán evaluados por la Coordinación de la Maestría en el ILAE. La tesis de la maestría es la actividad principal del programa.
La dirección de tesis podrá ser llevada a cabo por docentes investigadores de la Universidad de Chile o del ILAE o incluso de otras instituciones, aunque en el último caso deberá presentarse el currículo abreviado del candidato. Siempre el Director de Tesis deberá disponer de título al menos de Maestría.
El depósito de la tesis de maestría deberá efectuarse en tres (3) ejemplares en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile en Santiago, acompañado de un dictamen fundado del Director de Tesis que certifique que, a su criterio, la tesis resulta apropiada para aspirar al título académico. La Coordinación de la Maestría evaluará que la tesis cumpla los objetivos previstos, de acuerdo con el reglamento del programa. La Coordinación de la Maestría propone la nómina de integrantes del Jurado de la Tesis, que estará compuesto por tres (3) miembros, todos con título al menos de maestría. La lectura o sustentación de la tesis doctoral se realizará en Santiago, aunque podrá usarse la estrategia de videoconferencia. El estudiante tendrá treinta (30) minutos como máximo para hacer su exposición sobre la tesis, luego de lo cual el Presidente del Jurado, designado por la Coordinación de la Maestría dispondrá el orden de intervención de los jurados con un término de treinta (30) minutos por jurado, para hacer críticas, observaciones o preguntas. Finalmente el candidato contará con un máximo de cuarenta y cinco (45) minutos para responder a los jurados y efectuar su defensa. Enseguida el jurado deliberará y producirá su decisión. El Director de la Tesis no integrará el jurado, aunque podrá intervenir en las deliberaciones del jurado sin voto. El Jurado, a efectos de la evaluación de la tesis, podrá atribuir alguna de las calificaciones siguientes: aprobada (aprobada, buena, distinguida o sobresaliente); devuelta o rechazada, en cada caso con las consecuencias y modalidades establecidas por el reglamento de la Universidad de Chile.
Los estudiantes recibirán un carné de la Universidad de Chile y del ILAE que los autoriza a utilizar los servicios de biblioteca de las dos instituciones y usuario y clave para acceder al portal [http://www.facsovirtual.cl/].
El programa no podrá exceder los cinco (5) semestres contados desde la admisión del estudiante en el primer año del programa, más una sola prórroga de un semestre. Quien no deposite la tesis dentro del término anterior o se retire del programa perderá la Maestría en Educación y, si fueron aprobados, sólo recibirá la certificación sobre los Cursos Independientes.
El Plan de Estudios se apoya en: Un eje epistemológico de las disciplinas que se desarrollan en vinculación con la sociedad, la cultura y la persona y un eje paradigmático de investigación educativa. El Programa tiene como finalidad proporcionar estudios de alto nivel en los campos de conocimiento que se abordan. En consecuencia el Programa intenta formar profesionales que se caractericen por presentar un pensamiento crítico, capaces de cuestionar el quehacer de la educación y su trascendencia en el desarrollo integral de los seres humanos.
Que sean capaces de elaborar cuerpos conceptuales construidos científicamente y permanentemente renovados. Con un alto nivel de competencia en investigación educacional y cuyos conocimientos aporten al desarrollo de la disciplina y que al mismo tiempo tengan competencia para conectarse de manera rigurosa con otras áreas del conocimiento.
Poseedores de capacidad para orientar, diseñar y evaluar propuestas educativas a nivel micro y macro en el sistema educativo. Capaces de favorecer el desarrollo disciplinario en un ambiente interactivo que fomente la recreación y construcción del conocimiento. Y que los habilite también para ejercer la docencia universitaria.
DOCENTES Y CURSOS
Sin excepción la totalidad de los cursos en la programación de Cursos Independientes y en el programa de Maestría en Educación, serán impartidos por profesores con título al menos de Maestría. Sin perjuicio de que la información completa sobre los cursos específicos que serán ofrecidos, tanto en la modalidad de Cursos Independientes (homologados automáticamente en la Maestría) como en la modalidad de cursos de la Maestría en Educación, será publicada en esta sección de la página, los interesados deben saber que:
1) La información sobre quiénes son los profesores de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile puede ser consultada en: [http://www.facso.uchile.cl/?_nfpb=true&_pageLabel=conUrlFacso&url=57099].
Para conocer el currículo de algún docente investigador de la Universidad de Chile, por regla general, bastará dar click en su nombre.
2) La información sobre los docentes/investigadores del ILAE se encuentra en la sección “Investigadores”, en este vinculo: [https://www.ilae.edu.co/investigadores.php?l=1].
Profesores del ILAE participarán como docentes del programa de Maestría en Educación en los cursos que se impartirán en Chile. Eventualmente, por razones de fuerza mayor o de conveniencia a juicio del programa, un curso podrá ser cancelado o su profesor sustituido por otro docente de calidades análogas.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN RELACIÓN DE CURSOS OBLIGATORIOS PLANES DE ESTUDIO ESQUEMA SINTETIZADO MENCIÓN EN CURRÍCULO Y COMUNIDAD EDUCATIVA | |||
PRIMER SEMESTRE | SEGUNDO SEMESTRE | TERCER SEMESTRE | CUARTO SEMESTRE |
Estadística Inferencial aplicada a la Educación | Teoría del Currículo | Comunidad yEscolaridad | Taller de tesis |
Teoría Socioantropológica Aplicada a la Educación | Metodología de la Investigación Educacional con enfoque explicativo Causal | Estructura del Diseño Curricular | Tesis de grado (trabajo individual) |
Epistemología | Teoría de los valores | Metodología de la Investigación Educacional con enfoque comprensivo interpretativo |
SEDES
HOMOLOGACIONES
TÍTULOS Y CERTIFICACIONES
El programa de Maestría en Educación es un programa de posgrado de acuerdo con la normativa de Chile, equivalente a un programa de Maestría en Colombia, su duración es de dos (2) años. En el título se indica, además de la denominación del programa (“Maestría en Educación”), la expresión “con Mención en Currículo y Comunidad Educativa”, y a la que corresponden los cursos tomados y aprobados.
COVALIDACIÓN DEL TÍTULO
El programa de Maestría en Educación se rige por la ley de Chile, pues se realiza en ese país. Como los títulos son expedidos por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile en Chile, por tratarse de una universidad extranjera en Colombia, puede requerirse su convalidación. Para la convalidación del título los graduados deben dirigirse al Ministerio de Educación Nacional en Bogotá y adelantar el trámite respectivo, exclusivamente bajo la responsabilidad del alumno. En general, para convalidar un título emitido por una universidad en el extranjero, el requisito es que la institución esté reconocida por la autoridad competente en el país donde se otorga el título, y es deseable que el programa esté acreditado.
La Maestría en Educación de la Universidad de Chile cuenta con Acreditación de Alta Calidad otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación de Postgrados –CONAP– (Chile) así: Mención en Currículo y Comunidad Educativa: Decreto 005199/1994, por cinco años (vea aquí el Certificado).
"ARTÍCULO TERCERO. CONVALIDACIÓN DE TÍTULOS DE PREGRADO YPOSTGRADO. Para efectos de la convalidación de títulos de pregrado y de postgrado sedeberá hacer una evaluación de la información y en su orden verificar cuál de los siguientescriterios se aplica para de esta forma proceder al trámite correspondiente: [...]2. PROGRAMA O INSTITUCIÓN ACREDITADOS, O SU EQUIVALENTE EN EL PAÍS DEPROCEDENCIA. Si la institución que otorgó el título que se somete a convalidación o siel programa académico cursado por el solicitante se encuentran acreditados, o cuentancon un reconocimiento equivalente por parte de una entidad certificadora o evaluadora dealta calidad, reconocida en el país de origen o a nivel internacional, se procederá aconvalidar el título. En este caso, el trámite de convalidación se adelantará en un términono mayor a dos (2) meses contados a partir del recibo en debida forma de ladocumentación requerida". (resaltado fuera del texto).
El trámite esta regulado por la Resolución 06950 de 15 de mayo de 2015, en la cual se define el trámite y los requisitos para la convalidación de títulos otorgados por instituciones de educación superior extranjeras o por instituciones legalmente reconocidas por la autoridad competente en el respectivo país, para expedir títulos de educación superior. (El texto de la Resolución está disponible en [http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-350670_PDF.pdf]).
La descripción del trámite completo para la convalidación del título de Maestría en Educación se encuentra aquí: [http://www.gobiernoenlinea.gov.co//tramite.aspx?traID=3474].
El formulario de solicitud de convalidación se puede obtener en la página del Ministerio [http://www.mineducacion.gov.co] y allí mismo aparecen también los requisitos y plazos.
Si lo desea, puede descargar aquí el PDF de la “Guía práctica para la convalidación de títulos profesionales en Colombia” publicada por el Ministerio de Educación Nacional, y aquí el formulario de solicitud de convalidación de títulos de educación superior.
Ni el ILAE ni la Universidad de Chile son responsables de los resultados de los procesos de convalidación de los títulos, pues los requisitos y parámetros de evaluación pueden variar, por lo que se recomienda a los interesados consultar con detenimiento la legislación y las directivas del Ministerio de Educación Nacional en la materia.
La convalidación de un título es exigida por las entidades públicas. La ley colombiana contempla un plazo de dos (2) años para que se realice el proceso, que puede tardar entre dos y seis meses.
Así mismo, el ILAE pondrá a disposición de los estudiantes un tramitador que se encargará de armar la carpeta con toda la documentación por cada estudiante y de radicarla en el Ministerio de Educación Nacional de Colombia así como hacerle seguimiento dentro del Ministerio hasta obtener el acto de Convalidación del título. Esta ayuda NO TIENE ningún costo para el estudiante. El valor que cobra el Ministerio de Educación por el trámite de convalidación puede consultarse en [https://www.gobiernoenlinea.gov.co/web/guest/home/-/government-services/aspx?traID=3474].
COSTOS DE MATRÍCULA
El valor de la inversión es de Seis Millones Quinientos Mil de Pesos ($ 6.500.000) semestrales, y son cuatro (4) semestres de matrícula. En consecuencia, el costo total por los cuatro semestres es de Veinte y Seis Millones de Pesos ($ 26.000.000.00).
El pago debe hacerse en efectivo o cheque de gerencia, a nombre de ILAE, mediante consignación en elBanco Davivienda, cuenta corriente n.º 485969999773, cuenta de ahorros n.º 485900002695, o con tarjeta de crédito (únicamente en la sede del ILAE en Bogotá: Carrera 18 n.º 39A-46).
IMPORTANTE: Al momento de hacer la consignación, debe indicarse claramente el nombre y cédula del estudiante [no de quien consigna si es otra persona] en la referencia. En el ILAE se expedirá la orden de matrícula que será remitida por correo electrónico al aspirante admitido.
Con el ICETEX debe solicitarse crédito en la línea prevista para realizar estudios de maestría en el exterior, ya que el programa de Maestría en Educación se realiza en Chile. El ICETEX tiene previstas líneas de financiación, con distintos plazos, por ocho mil dólares (US$ 8.000.00) o por dieciséis mil dólares (US$ 16.000.00), pero para mayor información el interesado debe dirigirse a la página [www.icetex.gov.co]. Ni el ILAE ni la Universidad de Chile tienen una línea de crédito directa.
Después del quinto semestre de matrícula, el estudiante deberá sufragar una cuota de Un Millón de Pesos ($1.000.000.00), para prorrogar por un único semestre, si no deposita la tesis de maestría antes del último día hábil del quinto semestre del periodo de investigación. El ILAE expedirá la orden para el pago de la cuota de sostenimiento a solicitud del estudiante.
Los costos anteriores no comprenden los causados por concepto de elaboración de carné, expedición de certificados y derechos de grado, de expedición de diplomas, gastos de traslado, alojamiento y manutención en Santiago de Chile (si el estudiante se anima a tomar alguno de los cursos electivos), como tampoco los que correspondan a los trámites para legalizar los documentos en Chile o a la convalidación de los títulos académicos ante el Ministerio de Educación en Colombia. En ningún caso habrá devolución del valor de inscripción o de matrícula.
VENTAJAS DE LA PROGRAMACIÓN ACADÉMICA UNIVERSIDAD DE CHILE E ILAE
La programación académica desarrollada en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y el ILAE responde al mayor reto de nuestro tiempo: la globalización. Este fenómeno, por regla general con consecuencias nocivas para las sociedades de la periferia, puede ser controlado y reorientado para que cumpla funciones positivas. Si bien las instituciones de educación superior colombianas se encuentran bastante atrasadas o son pasivas frente al fenómeno de la globalización, el ILAE consciente de que se debe imprimir una dinámica internacional a la educación que permita la integración de nuestros países, la circulación del saber por redes más amplias y la construcción de una comunidad académica latinoamericana, ha concebido las actividades académicas previstas como reflejo de un nuevo concepto: La universidad globalizada.
La materialización de ese concepto en los programas que se ofrecen, ha generado varias ventajas comparativas, que animan a los miembros de la comunidad educativa colombiana a sumarse al proyecto. Esas ventajas son:
1. La calidad docente de los profesores de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y del ILAE, que gozan de un amplio e indiscutido reconocimiento nacional e internacional.
2. La excelencia investigativa de los profesores de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y del ILAE, que han producido una gran cantidad de obras que son textos de referencia de la producción intelectual de América Latina en sus distintos campos especializados.
3. La calidad y prestigio sobresaliente de la institución que otorga el título de Maestría en Educación (que cuenta en sus dos menciones con acreditación de alta calidad de cinco (5) años otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación de Postgrados –CONAP, Chile–), con mención en Currículo y Comunidad Educativa, esto es, de la Universidad de Chile.
Cabe recordar que la Universidad de Chile ocupa un puesto destacado del escalafón de las mejores universidades latinoamericanas en habla hispana, muy por encima de las instituciones colombianas, por lo que su aporte es una contribución solidaria y latinoamericanista al progreso académico, científico y social de la nación colombiana.
4. Acceso al portal Facso virtual (en http://www.facsovirtual.cl/), en el que el estudiante podrá encontrar cursos completos en e-Learning y contenidos relacionados con los cursos obligatorios y electivos que lo ayudan en el desarrollo de la maestría.
5. La proyección internacional del programa de Maestría en Educación, que permite un dinámico intercambio cultural Colombia/Chile de gran riqueza para el engrandecimiento personal. Esa proyección internacional, que reconoce y respeta la identidad cultural colombiana, realmente transforma los referentes en materia de conocimiento, que rompen con la “aldea”, para situarse en el contexto de la globalización.
6. Un acertado diseño o concepción del programa de Cursos Independientes que, si bien cuenta con varios componentes formativos de una índole general, los cuales facilitan una formación interdisciplinaria, epistemológica y metodológica amplia, también dispone de componentes con una naturaleza específica, que permiten al estudiante profundizar en el área singular o particular que le interesa y en la que puede inscribirse su tesis de maestría en currículo y comunidad educativa.
7. Un costo económico razonable de matrícula para los programas Universidad de Chile/ILAE, que es sumamente competitivo frente al de los programas de maestría de las universidades colombianas, con la ventaja de estar haciendo la maestría en una de las mejores universidades en habla hispana en América del Sur, que diferencia el título obtenido por mucho de cualquiera que se obtenga en el país.
8. Un equipo numeroso de docentes, en todos los casos al menos con título de maestría, para asesorar como Directores de Tesis a los estudiantes, con la mejor disposición. Además estrategias especializadas del programa de Maestría en Educación para asistir a los alumnos de manera eficiente y permanente.
9. Un cuerpo de académicos listo para oficiar como jurados de tesis, todos al menos con maestría, además especialistas en áreas de la educación donde existe una muy baja presencia de graduados con título de maestría en Colombia, comprometidos además en un trato respetuoso a los candidatos a maestría.
11. Una cobertura completa de áreas de la educación que hasta ahora no se han desarrollado en Colombia (p. ej., reforma curricular por ciclos, con cursos que garantizan una formación interdisciplinaria.