logo spinner

HORARIO DE ATENCIÓN: LUNES A VIERNES DE 7:30 a. m. A 4:30 p. m.

 

El Instituto Latinoamericano de Altos Estudios –ILAE– es un centro de investigaciones que se ha constituido no solo como un tanque de pensamiento, sino, sobre todo, como un motor de ideas creativas orientado al cambio social y a la solución de las problemáticas económicas, políticas, sociales y culturales de América Latina. Es también un escenario que reúne un equipo con sentido crítico, de librepensadores, políticamente progresista y que obra guiado por el rigor científico. 

El ILAE es una corporación de utilidad común, sin ánimo de lucro, domiciliada en Bogotá D. C., integrada por un número bastante considerable de profesores universitarios de Colombia y América Latina que decidieron –después de varios años en los que participaron en la producción de nuevas teorías, en la contribución al desarrollo del conocimiento y en labores de investigación–, organizar un centro de altos estudios destinado a la investigación científica avanzada y a la producción y difusión académica de alto nivel como actividades primordiales. 

De allí que el ILAE sea, en realidad, un esfuerzo cooperado concebido y hecho realidad por los propios profesores universitarios. Luego de trabajar por años en varias de las universidades más reconocidas del país, en cuyo desarrollo jugaron un importante papel, estos docentes decidieron asociarse en el ILAE para materializar una visión propia e innovadora como investigadores, científicos sociales y docentes universitarios. No había contradicción ni desencanto con las instituciones en las que se había trabajado, pero sí la inquietud de que podía gestionarse, sin necesidad de enfrentar batallas contra trabas burocráticas y anacronismos ideológicos, un proyecto autónomo, en manos de quienes constituyen uno de los protagonistas claves de los procesos de investigación, extensión, docencia y difusión de nuevo conocimiento: los profesores e investigadores universitarios.

El ILAE ha sido reconocido por cinco años, el máximo tiempo que se puede otorgar, como centro de investigación por Minciencias, mediante la Resolución 1988 de 23 de septiembre de 2021. Tiene tres grupos de investigación propios reconocidos y categorizados por el mismo Ministerio en la Convocatoria 894 de 2021 así: “Historia, conflictos y cambio social”, dirigido por el Dr. Germán Silva García, categorizado en A (COL0081639); “Estado, políticas públicas y control social”, dirigido por el Dr. Germán Burgos, categorizado en A (COL0120174); y “Estructura e interacciones sociales”, dirigido por el Dr. Germán Vallejo Almeida, categorizado en A (COL0120352).

Además de los tres grupos propios indicados antes, tiene otros tres en asocio con la Universidad Sergio Arboleda y la Cámara de Comercio de Santa Marta así: “Joaquin Aarón Manjarrés”, dirigido por el Dr. Edimer Latorre Iglesias, categorizado en A1 (COL0072925); "Entorno económico y empresarial del Caribe colombiano –GEECO–", dirigido por el Dr. Rodolfo Rodríguez Cadena, categorizado en A (COL00279229); “Comunicación y sociedad”, dirigido por la Dra. Claudia Margarita Mejía Mojica, categorizado en A (COL0058819). Estos seis grupos y su altísima categorización son prueba de la importancia que da el ILAE a la investigación de la máxima calidad.

El ILAE cuenta con una editorial académica muy importante, produce en promedio 50 títulos nuevos al año, todos productos resultado de investigación, registrados en uno de los seis grupos de investigación categorizados por Minciencias. Todas sus publicaciones son producto resultado de investigación, sin fines comerciales, abiertas (open access), evaluadas por pares externos nacionales y extranjeros, suscriben el código de ética del Committee on Publication Ethics de Londres y se presentan a indexación en el Book Citation Index de la Web of Science™ de Clarivate™, una de las más prestigiosas bases de datos en ciencia y academia a nivel mundial. A la fecha, el ILAE tiene más de 400 títulos publicados, muchos indexados o en proceso de indexación en dicha base de datos.

En programas de formación presenciales o mediante sesiones presenciales sobre aulas virtuales, el ilae ha desarrollado los siguientes programas: Diplomado Internacional en Argumentación Jurídica, 100 horas; Seminario Internacional en Pruebas y Construcción de Hallazgos Fiscales, 60 horas; Diplomado Internacional en Metodología de la Investigación Científica en Ciencias Sociales, 120 horas; Diplomado Internacional en Cienciometría y Gestión del Conocimiento, 60 horas; Diplomado en Justicia y Litigio Transicional, 120 horas; Diplomado Internacional en Control Fiscal, 120 horas; Diplomado Internacional en Argumentación Jurídica II, 100 horas; Seminario en Regulación Económica, 60 horas; Seminario Internacional en Contratación Estatal, 60 horas; Seminario Internacional en Regulación Económica, 120 horas; Seminario El Contexto Como Sistema de Investigación para el Control Fiscal, 60 horas; Seminario en Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en Contratación Estatal, 40 horas; Seminario en Daño Antijurídico y Control Fiscal, 40 horas; Estado Social de Derecho y Control Fiscal, 40 horas, Diplomado Control Fiscal de Gerencia de Obras Civiles, 100 horas; Diplomado en Pruebas y Construcción de Hallazgos con Incidencia Fiscal, 120 horas; Diplomado en Políticas Públicas, 120 horas; Diplomado La Responsabilidad Fiscal y su Imputación, 100 horas; Seminario Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos, 60 horas; Seminario en Sistema de Gestión Antisoborno y Directrices para la Auditoría de Sistemas de Gestión, 60 horas; Diplomado en Derecho Probatorio en el Proceso de Responsabilidad Fiscal: Recolección de Pruebas y Evidencia en el Resarcimiento del Daño, 100 horas; Diplomado en Formulación, Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Inversión: Metodologías de seguimiento y evaluación, 100 horas; Diplomado Herramientas para el Control Fiscal Preventivo, 100 horas; Diplomado Marco Legal de la Responsabilidad Fiscal, 100 horas; Diplomado Normas Internacionales ISO 37000 de 2021 dentro del control fiscal, 100 horas de los que a la fecha se han graduado miles de estudiantes; Curso Ley Orgánica del Control Fiscal: Fundamentos y alcance normativo y conceptual del Control Fiscal, 60 horas.

Dentro de los programas de formación del ilae, se cuenta con la participación como docentes de reconocidos académicos de talla mundial, entre los que podemos mencionar a: Luigi Ferrajoli (Italia), Robert Alexi (Alemania); Jürguen Habermas (Alemania); Manuel Atienza (España), Luciano Parejo Alfonso (España); Juan Antonio García Amado (España), Gaspar Ariño Ortiz (España); Gabriel Domenech Pascual (España); Martin Cave (Inglaterra); Thomas S. Ulen (Estados Unidos); Ulfrid Nerumann (Alemania); Jordi Ferrer Beltrán (España), Joachin Rückert (Alemania); Francisco Javier Díaz Revorio (España), Klaus Günther (Alemania); Marina Gascón Abellán (España), José Carlos Laguna de Paz (España); José María Asencio Mellado (España), Hubert Rottleuthner (Alemania); Bernd-Thomas Ramb (Alemania); Luis Arroyo Jiménez (España); Luis Joyanes Aguilar (España); Antonio Peña Freire (España), Carmen Vásquez Rojas (España), Doron Teichman (Israel); Vítor de Paula Ramos (Brasil), Matthias Jestaedt (Alemania), Stephan Kirste (Alemania); Henning Klodt (Alemania); Lorenz Schulz (Alemania); Dietmar von der Pfordten (Alemania); Jochen Bung (Alemania); Andreas von Hirsch (Alemania); Isabel Lifante Vidal (España); Thomas Vesting (Alemania); Ugo Pagallo (Italia); José Juan Moreso (España); Thomas Seibert (Alemania); Rodolfo Arango Rivadeneira (Colombia); Sascha Ziemann (Alemania); Juan Manuel Mecinas Montiel (México); Jaime Orlando Santofimio Gamboa (Colombia); Jorge Fernando Perdomo (Colombia); Luis Eduardo Gama (Colombia); Uriel Amaya Olaya (Colombia); Andrés Santacoloma Santacoloma (Colombia); Antonio Martins (Brasil); Pablo López Alfaro (Chile), Diego Gonzalo Pardow (Chile); Andrés Mauricio Briceño Chavez (Colombia); Edimer Latorre Iglesias (Colombia); Fredy Hernando Toscano (Colombia), Ramón Peláez Hernández (Colombia), Ronald Sanabria Villamizar (Colombia), Orión Vargas Vélez (Colombia), Iván Darío Gómez Lee (Colombia), Jimmy Rojas Suárez (Colombia), Raymundo Gama Leyva (México), Luisa Esther Gómez Pinedo (Colombia), Cielo Victoria González (Colombia), Yeimy Paola Mendoza (Colombia), Manuel Tobito Cuberos (Colombia), Mauricio Vera Maldonado (Colombia), Ana Carolina Espinosa (Colombia), Melissa Marcela Franco (Colombia), Carlos Alfonso Laverde (Colombia), Misael Tirado Acero (Colombia), Robinson Sánchez Tamayo (Colombia), Jorge Iván Cuervo Restrepo (Colombia), Santiago Alejandro Téllez (Colombia), Andrés Olaya (Colombia), José Manuel Gual Acosta (Colombia), Camilo Perdomo Villamil (Colombia), Laura Marulanda Tobón (Colombia), Horacio Cruz Tejada (Colombia), Sebastián Gil (Colombia), Jairo Enrique Bulla (Colombia) Felipe Piquero (Colombia), Ramón Bonell (España), Jaime Rodríguez Arana (España), Mario Linares Jara (Perú), Analía González (Uruguay), Henry Sanabria (Colombia), Eduardo Lludgar (Argentina), Luis Ferney Romero (Colombia), Luis José Bejar Rivera (México), José Ignacio Hernández (Venezuela), Miriam Mabel Ivanega (Argentina), Bernardo Reina (Colombia), Enrique Díaz Bravo (Chile), Claudia Rocío Padilla (Colombia), Andrés Darío Gómez (Colombia),  Aldemar Bautista Otero (Colombia), William Fernando Díaz (Colombia), Paolo Miscia (Italia), Pedro Rodríguez Tobo (Colombia), Juan Pablo Herrera (Colombia), Luis Fernando Vélez (Colombia), Daniel Ríos Sarmiento (Colombia), Alejandro Orrico Galvez (México), Daniel Ricardo Sarmiento (Colombia), William David Hernández (Colombia), Juan Pablo López (Colombia), Melissa Dukuara (Colombia), Aníbal Gutiérrez (Argentina), Ana Lucía Nieto (Colombia) y muchos más, tanto nacionales como extranjeros.

Últimas Noticias: