Noticias:
Lanzamiento del libro Las representaciones sociales que otorgan a la repitencia los niños y niñas del ciclo tres de un colegio en Colombia

Si bien el tema de la educación es un factor determinante en el desarrollo social de los pueblos, también es cierto que tenemos que enfrentar el fenómeno de la repitencia, como una de las amenazas que va en contra del derecho a la educación de los niños y niñas además de pone en juego el futuro de los países en vía de desarrollo.
En nuestro país y, particularmente, en la ciudad de Bogotá, se ha venido trabajando por una educación inclusiva, que vela por el derecho que las niñas y los niños tienen a ésta, procurando el máximo cubrimiento en los sectores más necesitados. Sin embargo, nos encontramos frente a altos índices de repitencia, que obstaculizan dicho recorrido y los exponen al fracaso escolar.
Siendo la repitencia una problemática acentuada principalmente de los países en vía de desarrollo y evidenciada en los resultados de las pruebas internacionales, en las que Colombia, además de no obtener los mejores lugares en comparación con los países de la región, registra una marcada diferencia de género. Es cierto que los estudiantes no están preparados para enfrentar el mundo laboral: aunque poseen un conocimiento básico en lectura, matemáticas, entre otras áreas del saber; no los saben aplicar en la vida cotidiana, como se ha evidenciado en las lecturas que se hacen de los resultados.
Motivo por el cual cabe indagar qué significado o cuáles son las representaciones sociales que los niños y niñas le dan a la repitencia y el grado de afectación en su futuro proyecto de vida, así como conocer cuáles son los factores que, según ellos, les lleva a la pérdida del año escolar y cuáles son o serán las posibles soluciones. Es claro que un pueblo sin cultura es un pueblo condenado a la pobreza. La sociedad globalizada avanza y no da espera, el rezago atrasa y empobrece.
Esta investigación surge a partir de los estudios de Magister en Educación, Currículo y Comunidad Educativa, que he venido cursando y en el que se han obtenido las herramientas para ahondar en las problemáticas de la escuela y su impacto en sistema educativo y, por ende, en el desarrollo de los pueblos. En uno de los talleres de tesis, surge la idea de investigar sobre la repitencia y sus causas, teniendo en cuenta que este fenómeno se considera una de las problemáticas más acentuadas de la educación en Colombia.
Colombia es un país en donde, a pesar de los esfuerzos realizados por los distintos gobiernos, se siguen presentando altos índices de inequidad, debido a múltiples causas, como lo son: la diversidad étnica y cultural, el fenómeno de la violencia, que genera el desplazamiento; la marginalidad en las ciudades, además de otras problemáticas de índole social. La situación económica, los índices de pobreza y de necesidades básicas insatisfechas varían según las regiones. Los problemas de desempleo, salud, el desplazamiento, entre otros, generan todo un reto al sistema educativo y a quienes lo conforman.
En el contexto social en el que se da esta investigación, la repitencia es una problemática que marca a los niños y a sus familias y, finalmente da mucho qué pensar de la calidad de la educación.
En lo que se refiere a la calidad, se busca implementar modelos educativos pertinentes a las necesidades de la población, que sean flexibles y que utilicen el currículo como medio de inclusión, y desde donde se puedan implementar herramientas pedagógicas y didácticas que favorezcan el desarrollo de los estudiantes. Sin embargo, dentro de esta flexibilidad, no se ha tenido en cuenta la repitencia como una problemática que demanda un ajuste curricular y de inclusión de los estudiantes que la padecen.
Dentro de las propuestas de la Ley General de Educación en Colombia, encontramos el Proyecto Educativo Institucional –pei–, que busca la pertinencia de la educación de acuerdo con el contexto de cada Institución Educativa, así como con la población a la cual se dirige. La intencionalidad ha sido buena y pertinente, no obstante, la calidad se ha visto afectada por tratar de aumentar los índices de cobertura.
En esa línea, la repitencia ahonda las desigualdades sociales, además de evidenciar la baja calidad de la educación pública, comparada con los índices de repitencia de las instituciones privadas. Las diferencias en los resultados de los aprendizajes entre las instituciones oficiales y privadas se convierte en un factor más, que afecta la inclusión educativa. Repetir un año genera heterogeneidad, al igual que la deserción precoz del sistema y el bajo desempeño, los cuales se traducen en analfabetismo funcional (se tienen las herramientas pero no se saben utilizar).
En armonía con lo anterior, este documento se estructura en cuatro ejes temáticos: el primero, “delimitación del problema”, donde se describe y fundamenta la pregunta de investigación, los objetivos y la justificación del estudio. Luego, vienen los antecedentes y referentes teóricos que sustentan la investigación. Aquí encontramos lo que se ha hecho en materia de investigación o trabajo pedagógico respecto al tema y la teoría base fundamental de la investigación. Inmediatamente después, hallaremos la metodología utilizada en el proceso, estrategias, instrumentos como la descripción de los sujetos investigados y, por último, el análisis e interpretación de los resultados, conclusiones y recomendaciones.
El libro está disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos