logo spinner

Noticias:

Lanzamiento del Tomo II del libro La punitividad electoral en las políticas penales
El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el tomo segundo del libro electrónico La punitividad electoral en las políticas penales contemporáneas, ISBN 978-958-8492-92-6 del docente investigador Rafael Velandia Montes.

Esta es una obra en especial oportuna en los tiempos de “irrazonable crecimiento del derecho penal” –por emplear las palabras del autor– que vivimos. Pero, además, porque siempre es grato ver que el esfuerzo invertido en la elaboración de una obra de estas características llega a buen puerto. Lo que comenzó siendo una tesis doctoral dentro del programa de Sociología Jurídica de la Universidad de Zaragoza, y que ya obtuvo en su momento la máxima calificación de sobresaliente cum laude, ahora es un libro que contiene una valiosa aportación que debe llevarnos a reflexionar sobre la evolución del derecho penal.

La huida hacia adelante del derecho penal en nuestras sociedades es un hecho fácilmente constatable. El autor analiza en profundidad tres casos que le sirven para extraer conclusiones y elementos teóricos a partir de los cuales reflexionar sobre este fenómeno, pero la realidad y su propio discurso están plagados de ejemplos que corroboran esta tendencia. Los discursos “securitarios” tienen un anclaje fácil en la opinión pública, lo cual propicia el uso y el abuso de los mismos. Y a ello se une que las reformas penales, en principio, tienen poco coste con lo cual se contemplan como un recurso barato para hacer frente a los riesgos reales o creados –construidos– sobre los que descansan esas proclamas securitarias. Todo ello lleva a la extensión de los tipos penales y al aumento de las penas hasta límites que permiten hablar de “ensañamiento penal”.

El tiempo jurídico discurre muy rápido en nuestras sociedades. El autor habría encontrado nuevos casos sobre los que investigar y reflexionar –en Colombia y en España–. En España, en concreto nos encontramos con una reforma del llamado Código Penal de la democracia, que por lo demás no era ajeno al populismo punitivo, donde la huida hacia adelante llega hasta extremos inconstitucionales y contrarios a derechos humanos. Baste como ejemplo la “pseudo cadena perpetua” que supone “la prisión permanente revisable” incluida en las Leyes Orgánicas 1 y 2/2015, de 30 de marzo, por las que se modifica el llamado Código Penal de la democracia. Estas reformas traen causa del poder de ciertos “lobbies” y la utilización estratégica de las alarmas sociales causadas por ciertos delitos en la opinión pública. Un Gobierno conservador, en este caso, corroborando la tesis defendida en este libro sobre la instrumentalización política del derecho penal, ha utilizado esas iniciativas y las ha llevado al extremo con una estrategia punitiva exacerbada que justifica plenamente la tesis defendida por el autor sobre el irrazonable crecimiento del derecho penal.

Por si esto fuera poco, en España esta tendencia se ha visto complementada por la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana, que no sin razón ha sido considerada por los movimientos sociales y las organizaciones de derechos humanos como una “ley mordaza”. La Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana, ha venido a cerrar el círculo de la reforma penal con sanciones muy graves, administrativas pero extraordinariamente graves y, además, abiertas a espacios de discrecionalidad importantes.

Este es el contexto que lleva a afirmar sin ambages que el libro que hoy se presenta es un libro especialmente oportuno. Por una parte, constata la evolución “punitivista” del derecho penal; pero sobre profundiza teóricamente en este fenómeno aportando elementos teóricos para su comprensión. Por lo demás, su aproximación no es una reflexión puramente aséptica, lo cual le permite aportar propuestas críticas que aparte de su interés general, sería deseable que fueran tenidas en cuenta por quienes estudian y sobre todo por quienes desarrollan las políticas criminales en nuestros países.

Extractado de la presentación del Prof. Dr. MANUEL CALVO GARCÍA.

El libro está disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos