logo spinner

Noticias:

Lanzamiento del libro Relación entre prácticas de liderazgo escolar y participación de los docentes en la mejora de los resultados escolares en las instituciones oficiales de la localidad de Suba
El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico Relación entre prácticas de liderazgo escolar y participación de los docentes en la mejora de los resultados escolares en las instituciones oficiales de la localidad de Suba ISBN 978-958-8492-96-4 de la docente investigadora María del Carmen Murcia de Gómez.

Las instituciones educativas colombianas hasta hace tres décadas no gozaban de autonomía para su organización interna, todo estaba normatizado desde el Ministerio de Educación Nacional; se utilizaba el concepto de administración escolar y la idea de que los directivos y maestros eran administradores. Esta idea, se implementó totalmente con la materialización del modelo curricular de la reforma curricular de 1979 del Ministerio de Educación, donde la autonomía del directivo y el maestro se afectó, por cuanto su papel se redujo a ejecutar, lo que los tecnócratas del Ministerio de Educación planificaban, definían, reglamentaban y controlaban, reduciendo su acción pedagógica a la de un administrador de currículo, en el caso del maestro y en el de un administrador de empresa en el caso del directivo docente.

Durante la década del 80 el magisterio colombiano después de conquistar el Estatuto Docente (1979) entra en un período de concientización donde no sólo su lucha es reivindicativa, sino por la conquista y defensa de la educación pública entendida como derecho y de calidad. En este sentido, impulsa a través de su organización sindical FECODE el Movimiento Pedagógico el cual permea la base social del magisterio y a su interior se discuten los temas propios de la labor docente: pedagogía, educación, currículo, didácticas, enseñanza, aprendizaje, gestión y liderazgo entre otros, además se organiza el primer congreso pedagógico (1987) cuyo tema fue la calidad de la educación antecedido de asambleas departamentales que tienen una participación pedagógica sin precedentes en la historia del magisterio colombiano.

Es a partir de las discusiones y al interior del Movimiento Pedagógico que se empieza a cuestionar el papel de administrador del directivo y el maestro para ir construyendo la idea de la participación en la construcción de políticas educativas y de liderar procesos curriculares en el ejercicio de su accionar como pedagogos e intelectuales. Este movimiento también tiene incidencia con la convocatoria de la constituyente de 1990, la cual es autora de la Constitución Nacional de 1991 que consagró en su Artículos 67 que la educación es un derecho fundamental ; posteriormente y en desarrollo de la Constitución Nacional se expide en 1994 la Ley General de Educación por la cual se regula y organiza la educación en Colombia, contemplando aspectos fundamentales para el desarrollo de este trabajo, en particular el artículo 73 relacionado con la elaboración del Proyecto Educativo Institucional PEI con la participación de la comunidad; el currículo (artículo 76), la autonomía escolar (artículo 77) convocando a las comunidades a construir el Proyecto Educativo Institucional PEI y participar en la orientación de los establecimientos educativos a través del Gobierno Escolar.

Estos avances en la discusión pedagógica de los directivos y maestros es atravesada desde la década del 90 por el auge del neoliberalismo y sus políticas que se concretan en la educación; en el afán privatizador y concepción de Colegio como empresa liderada por un directivo docente que se enfoca hacia los clientes y se maneja en el esquema de eficiencia, eficacia y efectividad, desconociendo que la educación es un proceso formativo de los seres humanos donde confluyen múltiples relaciones. Directivos – maestros; directivos estudiantes –maestros estudiantes.

Desde esta concepción se expiden normas como la Ley 715 de 2002 y sus decretos reglamentarios 1278 sobre la profesionalización docente y el decreto 3020 que establece los parámetros de cobertura y la relación maestro número de estudiantes; desconociendo la profesión del magisterio y particularmente la de directivo docente despedagogizandolo y llevándolo a una práctica instrumental basada en modelos administrativos autoritarios, donde las tareas de la administración no le dan tiempo afectando notoriamente la labor académica y pedagógica en la vida de la institución educativa.

Así, desde el rol de directivos docentes se le apuesta al currículo normatizado; en términos de Bourdieu, estamos hablando de la teoría de la reproducción y pasa su tiempo en la institución o fuera de ella en reuniones cumpliendo tareas que no son del quehacer pedagógico ni didáctico sino administrativo encaminadas al cumplimiento estricto de las normas. Esta situación, ha generado en las instituciones prácticas con un esquema de gestión gerencial y liderazgo jerárquico que como dice Aguerrondo “Los sistemas de gestión no han pasado del modelo artesanal al modelo de gestión profesional… los sistemas de gestión y administración que todavía sobreviven son los que acompañaron el surgimiento de los sistemas escolares y responden, en la gran mayoría de los casos, a modelos de organización institucional preburocráticos” citado por Magendzo, (1996).

La tendencia del ejercicio de un liderazgo gerencial e instruccional empieza a ser cuestionado por directivos y maestros, que encuentran en la Ley General de Educación 115 y en sus decretos reglamentarios instrumentos que a partir de los últimos planes Sectoriales de Educación (2004-2008, 2008-2012) se convierten en una posibilidad de transformación. Es entonces, cuando la Secretearía de Educación, en Desarrollo del Plan Sectorial de Educación 2008-2012 “Educación de Calidad para una Bogotá Positiva” propuso dentro de sus programas la transformación pedagógica para la calidad de la educación, con el propósito de responder a las exigencias de una educación con condiciones de equidad, calidad y pertinencia, constituyéndose en una acción estratégica para iniciar la vía hacia la excelencia académica a través de los PEI y en consecuencia, la mejora de los resultados escolares.

En este sentido, algunos colegios oficiales de Bogotá, asumieron el reto de implementar programas de transformación pedagógica; tarea que requiere el ejercicio de un liderazgo escolar, generando la participación de los docentes en su formulación, ejecución y evaluación. Este proceso ha tenido diferentes niveles de desarrollo en las localidades y colegios oficiales, por cuanto en él influyen factores como: el acompañamiento de las universidades, fundaciones, equipos pedagógicos y de calidad; el liderazgo escolar, la participación de los docentes; las condiciones administrativas y pedagógicas de los colegios y la apropiación y expectativas de los planes y programas frente a una nueva administración, entre otros.

Frente a esta situación es importante que a través de la investigación se aborden factores asociados específicos como son el liderazgo escolar y la participación de directivos y docentes.

El libro está disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos