Noticias:
Lanzamiento del libro Estrategias Pedagógicas de Aula para Abordar los Factores Generadores de la Violencia Escolar

La presente investigación, titulada Estrategias pedagógicas de aula para abordar los factores generadores de la violencia escolar, hace parte de una de las apuestas investigativas existentes en la Maestría en Educación de la Universidad de Chile, conduce a una reflexión que busca plantear algunas estrategias de solución que permitan generar opciones en la construcción de un ambiente de paz, convivencia y democracia en el espacio escolar.
Con respecto a la historia vivida por esta investigación, se debe partir de su misión central, la cual fue indagar los tipos de factores que podían generan violencia escolar dentro del escenario educativo, para así plantear estrategias pedagógicas que generen ambientes adecuados para la convivencia. Es así como se seleccionó el Colegio Vista Bella IED., de carácter público, espacio donde se observó y se piloteó dicha experiencia. Las razones por las cuales se escogió este colegio estuvieron centradas en características puntuales como su ubicación dentro de la Localidad Suba, la cual está tipificada como uno de los contextos con mayor problemática social de Bogotá, problemática que se refleja comúnmente en los escenarios escolares y se materializa en prácticas sociales inadecuadas como la intolerancia, el hostigamiento y la violencia.
Para iniciar este camino, se plasmó el reto investigativo con la siguiente pregunta problémica: ¿Cuáles son los factores escolares asociados a la violencia escolar en el Colegio Vista Bella IED y qué tipo de estrategias pedagógicas permite su tratamiento?, con la que se pretendía arrojar como resultado reflexiones que enriquecieran la práctica pedagógica, haciendo para ello la revisión de las estrategias pertinentes según los factores y tipos de violencia que se pudiesen encontrar.
De igual manera, se diseñó un camino metodológico que permitió operacionalizar dicho proceso con subpreguntas como: ¿Qué tipos de prácticas, asociadas a la violencia escolar, existen en los cursos del grado quinto del Colegio Vista Bella IED?, ¿cuáles son los factores escolares asociados a la violencia escolar entre los estudiantes?, y ¿qué estrategias pedagógicas permitirían disminuir las prácticas de violencia escolar en las aulas de clase?
Posterior al planteamiento preciso de la investigación, se rastrearon conceptos como violencia escolar, factores que generan la misma y estrategias para abordarlas, los cuales ahora hacen parte del referente teórico de la presente investigación. Gracias a esto, se pueden presentar los componentes básicos para la comprensión del objeto de estudio, al mismo tiempo que los caminos para generar estrategias pedagógicas específicas que permitan trabajar los factores asociados tales como su origen, desde el contexto familiar, escolar y/o social, lo que lleva a que prácticas de “violencia” se conviertan en parte de su cultura.
Como resultado de este proceso de rastreo y análisis teórico y de antecedentes investigativos, se pudo concluir que, aunque existen diversas investigaciones de Especialización y Maestría sobre el tema de la violencia escolar mirado desde los diferentes factores, falta investigar caminos propios pedagógicos y pautas específicas que aporten a su solución.
De otro lado, en la operacionalización propia de esta investigación, luego de seleccionar el Colegio Vista Bella IED, ubicado en la Localidad Suba, alternamente se seleccionaron estudiantes del grado quinto de primaria, con edades entre los 10 y 14 años, cuyo contexto escolar y familiar en la gran mayoría de los integrantes tiende a ser disfuncional, y a su vez, violento. Esto brindó una mirada predeterminada que requirió investigación, pues un factor esencial que se halló fue la violencia en la familia y el difícil contexto social donde se desenvuelven estos estudiantes. Para ser precisos, se inició la fase de observación de este contexto en el mes de mayo del año 2013, utilizando la herramienta de diarios de campo con el objetivo de registrar diversos tipos de comportamiento y formas de relacionarse, en clases a campo abierto, como la asignatura de educación física; y en escenarios cerrados, como la clase de matemáticas. Así, se lograron recolectar tipos de comportamiento que apuntaban a la violencia escolar y estrategias pedagógicas que se aplicaron en el momento en que se desataba la situación.
Posterior a esta estrategia, se piloteó una entrevista que - alineada a las unidades y temáticas emergente de la investigación- se aplicó en los dos grupos focales, maestros y estudiantes del Colegio Vista Bella IED. Esta entrevista arrojó como resultado las causas, factores y estrategias pedagógicas que subyacen a los factores sociales y familiares de víctimas y agresores, actores de un proceso que analizados a la luz de esas estrategias basadas en las prácticas y tipos de maestros existentes, concluyó que es necesaria una pedagogía más crítica y humanizadora que reconozca y analice a los individuos, sus contextos, su cultura y su historia, con el fin de crear un ambiente de aprendizaje propio, cooperativo y crítico que lleve, tanto a maestros como educandos, a respetar, tolerar, convivir y emancipar la historia de su vida y de las futuras generaciones, en este caso los niños y las niñas del Colegio Vista Bella IED. Es de anotar, que más que brindar “talleres” como estrategias pedagógicas, se trataba de que éstas llevaran a la reflexión y encuentro de caminos propios para abordar cada uno de los factores, siendo la mirada afinada del maestro y su enrutaje al trabajo interinstitucional guiado por parte de la escuela y el Estado, el camino para el hallazgo de una solución a mediano plazo.
Dicho lo anterior, invitamos a la lectura de esta investigación, un insumo teórico-práctico que va más allá de los conceptos, porque habiendo indagado la problemática de la violencia escolar desde diferentes investigaciones, teorías y contextos reales, logra hacer una revisión real de los factores que aquejan a nuestra escuela y obtiene, en consecuencia, las estrategias precisas que se pueden aplicar según cada una de ellas. Gracias a este ejercicio investigativo se generó un texto que condensa hallazgos, reflexiones y recomendaciones propias, cuyo enfoque etnográfico permitió producir un discurso que buscaba, más allá de probar algo, encontrar, precisar, describir, narrar, concluir y plantear factores y estrategias pedagógicas específicos de la violencia escolar que sirvieran de herramienta pedagógica posible de ser aplicada en cualquier contexto escolar.
El libro está disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos