Noticias:
Lanzamiento del libro Familia-Escuela, una relación en vías de extinción dentro de las instituciones educativas distritales

El presente estudio tuvo un enfoque descriptivo caracterizando las familias de los y las estudiantes de una institución educativa de Bosa, localidad séptima de Bogotá (reconocida por su alta vulnerabilidad), a partir de las variables: nivel de escolaridad, nivel socioeconómico y tipo de familia, entre otras.
La estrategia de acceso a la información se realizó mediante la construcción de un instrumento que recogía los cuestionarios de las carpetas de registro como ordenes de matrícula, observadores, registros de asistencia a entrega de informes, escuelas, talleres de padres familia y formatos informativos desde el departamento de orientación.
Para el análisis de dicha información se utilizó un enfoque cualitativo, además de una aproximación cuantitativa para la presentación de la información por medio de gráficos estadísticos.
Las bases teóricas se levantan en la sociología de la familia, el capital cultural, antropología y psicología social.
Los principales resultados evidencian un alto porcentaje de familias que podrían tener una mejor estabilidad económica dados sus salarios mensuales. Podría decirse que las políticas públicas para la educación están subestimando a su población y esto podría ser la causa del abandono de las responsabilidades que la familia tiene con sus hijos y los hijos tienen con su educación. Por otra parte, aparece un fenómeno interesante en cuanto a las familias monoparentales ya que la cantidad de madres que asumen la responsabilidad del hogar, está muy pareja con la cantidad de los padres que asumen dicha responsabilidad.
Aunque la descomposición familiar viene de tiempo a atrás y es un fenómeno con el cual es común vivir, llama la atención ver como las familias nucleares suman el más alto porcentaje en cuanto a tipo de familia.
Los niveles de escolaridad en la familia no son tan bajos como se creería y prevalecen las expectativas de los padres por continuar estudiando.
La institución educativa resguarda un alto porcentaje de familias con integrantes reinsertados, desmovilizados y procedentes de diversas regiones del país de las cuales muchas padecen el flagelo del desplazamiento forzado.
Los niveles de violencia contra la población estudiantil son alarmantes, agresiones por familiares o terceros que viven en el sector se convierten en la cotidianidad de estas familias. El hallazgo más importante ha sido conocer la realidad de las familias de los y las estudiantes de una institución educativa distrital, pues aunque pareciera evidente por estar enmarcado en un sector, en un estrato y en una condición socioeconómica desfavorable, son muchas las situaciones que la institución desconoce, imposibilitando así el diálogo asertivo que debería existir en la relación escuela familia.
El libro está disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos