logo spinner

Noticias:

Lanzamiento del libro Aporte al capital cultural en familias del club de ciencia y tecnología del Colegio Distrital Juana Escobar para el contexto de la educación pública
El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico Aporte al capital cultural en familias del club de ciencia y tecnología del Colegio Distrital Juana Escobar para el contexto de la educación pública ISBN 978-958-8968-08-7 del docente investigador Mario Antonio Sánchez Cadena.

Al hablar del tema del capital cultural, llegan diferentes teorías o posturas para explicar este fenómeno social; la cultura, las representaciones, los valores entre los que se destaca la confianza, la objetividad, la subjetividad, el habitus, el campo e innumerables términos y teorías propuestas desde Émile Durkheim, Pierre Bourdieu, Sergei Moscovici, entre otros que forman el panorama teórico para abordar este tipo de temas, también es conveniente asumir una metodología de carácter cualitativo para explicar dicho fenómeno social.

El camino para estudiar el capital cultural en el contexto de la educación pública, fue tomar las dinámicas de un club de ciencia y tecnología, el cual difunde estas temáticas a nivel escolar, sí bien, este tipo de alternativas pedagógicas están al margen o no son obligatorias en el currículo se pueden implementar como proyectos de apoyo a los Proyectos Educativos Institucionales.

El efecto cuna es una circunstancia definida por el patrimonio cultural y económico de los padres el cual tiende a definir el futuro de los hijos a partir de la bagaje de los padres, si un estudiante nace en un estrato socioeconómico bajo la tendencias es a mantener el mismo, a no ser, que elementos externos modifiquen dicha dinámica y permitan cambiar su destino. En contraposición a lo anterior está el efecto Mateo, que asegura que los hijos nacidos en circunstancias económicas y culturales favorables tiene mayor probabilidad de éxito en lo escolar, personal y profesional, las familias del efecto Mateo tienen un capital cultural alto y podríamos decir que es la variable determinante.

El incremento del patrimonio cultural se puede dar en cualquier momento, con el fin de reducir la brecha de desigualdad entre familias o clases sociales, es precisamente cuando la influencia de la escuela se introduce en el hogar, la cual cumple con su papel transformador, a partir de reflexiones, actos y acuerdos en doble vía, de la escuela a la familia y de la familia a la escuela.

Los clubes de ciencia y tecnología nacen de la necesidad de suplir el conocimiento o la información de estas temáticas, ya que el currículo regular no se encuentran, además sirve como estrategia o ambiente de aprendizaje pedagógico para la enseñanza, utilizan en la mayoría de los casos el método científico el aprendizaje cooperativo así como el significativo, es en estos espacios cuando el estudiante empieza a hacer sus representaciones de conceptos, temáticas y tendencias.

La dinámica de estos clubes no queda allí, con el uso continuo de la información y de las redes sociales, culturales y científicas estas representaciones se fortalecen trascendiendo en la familia, son las redes quienes en un comienzo validan el accionar de dichos grupos y posteriormente las autoridades de las redes o modelos culturales y científicos quienes dan el aval de las representaciones hechas por los estudiantes en sus clubes que se encuentran inmersos en la escuela. Las familias son fiel testigo de ello a partir de la trascendencia que da el estudiante a su escuela, a sus proyectos en el hogar, no pasan desapercibidos y es tal el nivel de trascendencia que la familia se enfoca en este tipo de acciones (que en este momento se denominan actividades), en la medida que pasa el tiempo toman otra dimensión o connotación.

Esos acompañamientos, esas acciones, esas representaciones son el habitus de dicha familia, que mediante su subjetividad empiezan a transformar su capital cultural en el Campo. Acciones como; inversión cultural, inversión en cursos de extensión, compra de tecnología con fines pedagógicos, pago de viáticos, etc, son elementos aportan capital cultural de las familias en sus diferentes formas, en lo Incorporado cuando en las diferentes socializaciones adquiere nuevos significados palabras, aprenden con el ejemplo (estas acciones también trascienden en la familia), de pares o autoridades reconocidos por modelos culturales en los que orbitan los clubes de ciencia y tecnología, en lo Objetivado cuando las familias invierten pagando cursos de extensión que la escuela no cubre, viáticos para asistir a encuentros y presentaciones de clubes, en lo Institucionalizado cuando los integrantes de los Clubes legalizan o son reconocidos socialmente por las Instituciones escolares o científicas legalmente reconocidas por medio de un diploma o una certificación.

El nivel de confianza estudiado por Coleman y Fukuyama genera tanto en los integrantes del club, como los apoderados y directivos de la institución educativa un factor fundamental, pues permiten desarrollar un trabajo que se puede socializar, es continuamente reflexivo y crítico, este valor se mantiene a lo largo de todas las actividades, trascendiendo en otros valores como la solidaridad, el compromiso, el interés por aprender y que en realidad o representación de la misma el cual es un elemento que nos conduce al incremento del patrimonio cultural de la familia.

La evidencia de las representaciones sociales individuales y colectivas que hacen los integrantes del club y sus familias se contemplan en todo momento por las formas de actuar, por las dinámicas del club; el Padre de familia hace este ejercicio cuando da cuenta del interés que tiene personalmente, porque su hijo inicie un programa de educación superior en una Institución que hace parte de un evento donde su hijo participa o socializa sus experiencias del club a nivel escolar, naturalmente esto implica una inversión objetivada que incrementa su patrimonio, por otra parte lo hace el estudiante cuando asume como suyo, el conocimiento avalado por una autoridad en un evento donde él participa con la posibilidad de aportar o teniendo una posición crítica frente a un determinado tema. Las representaciones colectivas las hacen cuando de manera unida entre los miembros del club identifican e interactúan con pares o autoridades reconocidas para asumir un rol, en un modelo cultural establecido como es el propio de las Instituciones que promueven la enseñanza y desarrollo de la ciencia y la tecnología.

El paradigma cualitativo y la entrevista para estudiar este fenómeno social de tanto interés a consideración del autor es el más apropiado, por el vínculo del conocimiento del tema con la realidad de múltiples interpretaciones, de los actos que se dan en este tipo de clubes, es una práctica social que no es espontánea y es de analizar en un tiempo y espacio para darle sentido a varias relaciones en donde se contempla un trasfondo histórico articulado por conocimiento y acciones o participaciones que hacen parte del devenir de una comunidad en su temporalidad para presentar la realidad social del capital cultural y los clubes de ciencia.

El libro está disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos