Noticias:
Lanzamiento del libro Ambiente de aprendizaje musical y sensibilización social en el colegio Paulo Freire

Esta investigación se desarrolla en el colegio Distrital Paulo Freire fundado por la Secretaría de Educación Distrital, dando inicio a sus labores académicas en febrero de 2007, se encuentra ubicado en la localidad quinta de Usme al oriente de Bogotá-Colombia. Este proyecto se pregunta acerca de ¿cómo desde los elementos de la sociología de la música, encontrados en el discurso de algunos actores de la comunidad Educativa Freiriana, construir un ambiente de aprendizaje musical?
El ambiente de aprendizaje musical será construido a partir de las visiones de los estudiantes, músicos, textos musicales inéditos y docentes de la comunidad educativa, dentro de su cotidianidad, sus vivencias musicales y actividades formativas. No solo indaga por la pertinencia de estas relaciones dentro de la educación musical sino que verificará, como los elementos conceptuales de la sociología de la música aportan a las estrategias pedagógicas a los docentes de música en cualquier contexto, siempre observando la estrecha relación que por siglos ha tenido la música con la sociedad en diferentes culturas. También se busca describir las experiencias musicales, las visiones personales y las perspectivas de los actores de esta investigación, proyectadas a la propuesta de creación de un ambiente de aprendizaje musical vinculadas a la construcción de sensibilización social, a partir de las relaciones de la música con la sociología dentro de las aulas.
Reconocer los elementos comunes de la música y la sociología desde la visión de los estudiantes, músicos de Rap, rock, textos musicales inéditos hechos en el aula y la perspectiva de un docentes de música del Colegio y un docente de historia, relacionados siempre con un marco teórico fundamentado en seis líneas esenciales que son: Música-Sociedad, Música-Cultura, Música-Cotidianidad, Música-Consumo, Música-Educación y Música-Sensibilización social, a partir de este análisis proponer una ambiente de aprendizaje musical en el marco de la reorganización por ciclos. Se utilizó una metodología cualitativa con el análisis de entrevistas en profundidad y de textos musicales inéditos, para así describir como se podría hacer una construcción colectiva de sensibilización social en los estudiantes desde su visión, desde la música, la sociología de la música y la educación musical en un ambiente de aprendizaje.
Una de las mayores contribuciones de los pedagogos musicales del siglo xx y de las políticas de los lineamientos de la educación musical en Colombia, ha sido el favorecer mediante nuevos modelos de enseñanza, una formación musical por y para todos los estudiantes. El valor de la formación musical, reconocido en casi todas las sociedades y culturas de la antigüedad, se intenta recuperar en estos días.
Por otra parte la música y su entorno poseen un poder social que desarrolla la sensibilidad musical en los estudiantes.
Es necesario situar esta investigación en la contextualización de la enseñanza que lidera la Secretaria de Educación de Bogotá, ya que se describe la concepción de ciclo y sus aportes a la enseñanza dentro de los colegios de Bogotá.
La reorganización curricular por ciclos –RCC– y la transformación de la enseñanza para la garantía del derecho a una educación de calidad de los niños, niñas y jóvenes de Bogotá, que lidera desde el desarrollo del Plan Sectorial 2008-2012 “Educación de Calidad para una Bogotá positiva” , tiene su fundamento en la Constitución Nacional de 1991, la Ley 115 de1994, el Movimiento Pedagógico Nacional de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación –fecode– de 1982, las declaraciones del Foro Educativo Distrital 2008 sobre evaluación integral y el Foro Educativo Distrital 2009 sobre calidad y pertinencia de la educación.
Dentro de los propósitos de la rcc (2008) se debe facilitar el desarrollo de los aprendizajes esenciales a los niños, niñas y jóvenes y suscitar en ellos el interés por construir durante el desarrollo de los cinco ciclos, su proyecto de vida. Estos ciclos son: “ciclo I para los estudiantes Preescolar, 1.º y 2.º en edades de tres a ocho años, con una impronta de ciclo , infancias y construcción de los sujetos”, ciclo II para los estudiantes de 3.º y 4.º de ocho a diez años con impronta de “cuerpo, creatividad y cultura”, ciclo III en grados 5.º, 6.º y 7.º edades de diez a 12 años con impronta de ciclo “indagación y experimentación” y el ciclo IV actor de nuestra investigación, para los estudiantes de grados 8.º y 9.º con edades de 12 a 15 años y con su impronta “proyecto de vida”, luego se tiene el ciclo V para 10.º y 11 de 15 a 17 años y su impronta “proyecto profesional laboral”.
Esta investigación va encaminada a dar un aporte a la reorganización por ciclos a partir de la construcción de sensibilización social en los estudiantes de ciclo IV, principalmente desde el fortalecimiento de la educación musical con elementos de la sociología de la música y proponiendo un ambiente de aprendizaje musical desde los pilares que son: Sociología musical, Educación musical y sensibilización social.
El libro está disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos