logo spinner

Noticias:

Lanzamiento del libro Niveles de asociación entre los desempeños académicos y el clima escolar percibido por los estudiantes en los grados 3.º de la I. E. Gerardo Paredes de la localidad de Suba (11), Bogotá, Colombia
El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico Niveles de asociación entre los desempeños académicos y el clima escolar percibido por los estudiantes en los grados 3.º de la I. E. Gerardo Paredes de la localidad de Suba (11), Bogotá, Colombia ISBN 978-958-8968-16-2 de la docente-investigadora Lucy Alvira Pérez Rozo.

La escuela es uno de los principales escenarios de socialización, en el cual se potencian los conocimientos previos, que han sido fundamentados en el seno de la familia, como eje fundamental en los procesos de formación, y los que están en continua construcción, y en esta labor conjunta entre la familia y la escuela es lo que evidencia un real resultado en los avances de la formación, social, académica y afectiva de los niños y niñas.

Sin embargo, las evidencias y los recientes estudios demuestran que la escuela se ha convertido no solo en un escenario de formación académica, sino también de formación de hábitos y pautas de crianza, ya que los contextos educativos se han convertido en verdaderos campos de batalla, ya que este último consume gran parte del esfuerzo escolar, traducido en tiempo y programas que hagan que este mejore, puesto que es claro que si el ambiente no es apto, los procesos académicos pasan a un tercer plano, para los principales actores como lo son los y las estudiantes.

Ahora bien, es claro que la escuela, no es solo formador de la dimensión cognitiva, sino también de la dimensión social y afectiva, pero no es la responsable directa de la caracterización socio-afectica y sicosocial de los sujetos que la componen, ya que en ella convergen las problemáticas del campo denominado familia, y es por ello que esta debe cumplir con sus funciones para que el real ejercicio de la escuela se evidencie; sin embargo el estado a aceptado funciones que no le competen como lo son el asumir las pautas de crianza y las actividades de orden extraescolar, las cuales deben ser asumidas por el núcleo familiar como complemento a la formación académica que la escuela brinda.

Sin embargo lo anterior hace que estudios como el presente se hagan cada vez más notorios, ya que las instituciones de orden público no evidencian resultados satisfactorios en su componente académico, es decir, bajos y por no decir pésimos resultados en las pruebas estatales e internacionales, que hacen ver la educación pública como no funcional y como aquella que no cumple con sus funciones para las cuales ha sido creada; aun así los maestros y maestras se han preocupado por exaltar que no es responsabilidad directa de la escuela (maestros) tan bajos resultados “académicos”, sino que existen variables asociadas que hacen que esta no demuestre altos resultados ante las instancias correspondientes.

Por lo anterior, se hace necesario, analizar y estudiar de manera constante cuales son las verdaderas variables que influyen en los rendimientos académicos de nuestros niños y niñas, puesto que es ineludible desanquilozar las perspectivas de que la educación pública no es de calidad, ya que esta no solo depende de las dinámicas pedagógicas y didácticas que se trabajen en el campo escolar sino de sus múltiples variables que intervienen en ella como, el capital cultural de la familia, el currículo oculto, el currículo estructural, el currículo apoyado y las políticas nacionales educativas (reales), por lo tanto se pretende analizar y estudiar qué relación existe entre el clima escolar percibido por los estudiantes y sus desempeños académicos.

El libro está disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos