Noticias:
Lanzamiento del libro La construcción de sentido del joven barrista en la escuela en la ciudad de Bogotá

En la presente investigación, se estudió el fenómeno de las barras populares de fútbol desde el interior de contextos escolares, con el fin de aportar a la comprensión de sentidos y relaciones que construyen jóvenes estudiantes miembros de barras futboleras con la escuela y la comunidad educativa, a partir de experiencias convivenciales y académicas, así como de sus formas de expresión y dinámicas de la barra como organización social en tanto ejercicio de reconstrucción de las estructuras identitarias aunque expresamente frente a su propia mirada.
Para ello, en primer lugar se realizó una exploración de investigaciones del fenómeno en Suramérica, con especial interés en Colombia y Bogotá, lo que permite en esta tesis presentar un estado del arte no solo del contexto futbolístico, el escenario del estadio y sus alrededores como territorio de la barra, sino también del espacio escolar como lugar académico y a su vez de encuentro, enfrentamiento, transformación y reconocimiento por el otro como sujeto de derechos.
En esa vía, al revisar el espectro temático de los estudios sobre barras futboleras en América Latina es posible establecer tendencias generales de los resultados de investigación; aunque no exclusivas, están enmarcadas en su mayoría en términos de tratar de dar explicación a la conducta violenta de los hinchas y sus formas de expresión en los espectáculos futbolísticos. Otros por su parte, se centran en conceptos de identidad, afirmación y masculinidad a partir de la “pasión” por el fútbol y el conjunto de representaciones sociales que involucra, así como la relación que ésta tiene con los símbolos, el estadio, la religión, entre otros.
Por su parte, en el caso colombiano las investigaciones producidas en el marco del contexto escolar aunque se han intensificado como objeto de estudio a la fecha continúan siendo insuficientes, por lo que el desafío de esta tesis y los resultados aquí expuestos puedan ayudar a comprender, desde la posición de los mismos protagonistas barristas, el significado que adquiere en su vida participar de una barra popular de fútbol siendo aún estudiante de colegio.
Con el ánimo de reconocer esas posiciones y motivaciones de los jóvenes, así como sus formas de vinculación a la barra, sus expresiones y dinámicas, e intentando incluir lo más fielmente posible las respuestas sobre sus vivencias, pasiones y maneras de relacionarse con el mundo en términos tanto futboleros como escolares, a través de tres grupos focales y cuatro entrevistas a estudiantes barristas fue posible establecer y analizar ocho unidades temáticas en las que se recoge el sentido de ser barra y la incidencia en la escuela, estas son: Ingreso a la barra; El origen de la pasión; El significado y sentido de ser barrista para el estudiante; Prácticas y expresiones de jóvenes barristas escolarizados; Relación entre la participación en la barra y la escuela; El significado otorgado por los líderes barristas hacia los más jóvenes de modo generalizado; El imaginario social y algunos aspectos socio afectivos de los estudiantes barristas.
Una vez obtenidos y analizados los datos resultantes de esta investigación, es posible plantear que el ingreso de los jóvenes a la barra cada vez es más temprano, lo que hace la vivencia quizás más compleja ya que se mueven entre presiones sociales por parte de la barra y de la escuela; y a su vez, es imposible desprender la situación de los barristas de los ambientes familiares, teniendo que responder de manera asertiva en medio de la jerarquía. Ello conlleva a que a nivel académico sea común la pérdida de años escolares en bachillerato, pero a medida que van acercándose a la culminación de estudio, es decir en los grados décimo u once, su compromiso escolar es mayor con relación a los cursos anteriores, ya que a pesar de que su proyecto de vida está fuertemente relacionado con la permanencia en la barra, empiezan a surgir también otros intereses de índole académico y/o económico.
Cabe aclarar, que en esta investigación no está presente la intención de considerar que dichos resultados sean la voz última y concluyente del fenómeno estudiado, sino que, por el contrario, espera abrir las puertas a mayores discusiones, reflexiones e investigaciones en torno al tema por lo que finalmente se esbozan algunas propuestas para el mejoramiento de la convivencia escolar, que podrían aplicarse en otras Instituciones Educativas Distritales de la ciudad de Bogotá.
El libro está disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos