logo spinner

Noticias:

Lanzamiento del libro Expectativas educativas y familiares que los egresados del Colegio Gerardo Paredes tienen para explicar su ingreso a la universidad
El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico Expectativas educativas y familiares que los egresados del Colegio Gerardo Paredes tienen para explicar su ingreso a la universidad ISBN 978-958-8968-11-7 de la docente-investigadora Nidia Esperanza Sánchez Varela.

El libro está disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos
A partir de la reforma constitucional de 1991 se modificaron los objetivos de la educación en Colombia, los cuales se definieron en la Ley 115 de 1994. Para el caso de la educación media, uno de sus principales propósitos consiste en llevar el mayor número de estudiantes a la educación superior, hecho que se ha reflejado en la implementación de nuevos programas en los colegios del país, para facilitar dicho tránsito entre la educación media y el nivel post secundario.

Por ello, el Colegio Gerardo Paredes desde su Proyecto Educativo Institucional –PEI– y su énfasis en gestión empresarial, propende por dar a sus estudiantes las herramientas educativas y las competencias laborales necesarias con el fin de asegurar su vinculación de manera digna en el sistema económico, fortalecer su proyecto de vida e incentivar la continuación de sus estudios en la educación superior. Es así, que resulta de gran importancia conocer la experiencia de aquellos egresados que han logrado acceder al nivel universitario, para identificar y sistematizar aquellos aspectos relacionados con su vida familiar, académica y socioeconómica que han incidido en su trayectoria dentro del sistema educativo. Con esto, se busca realizar un aporte al currículo y a los planes de mejoramiento institucional del colegio, que permita incrementar el número de egresados que logren vincularse a la universidad.

En ese sentido, la presente investigación se centra en identificar, conocer y sistematizar los diferentes factores estructurales y personales que contribuyen a garantizar dentro del sistema educativo la preparación y vinculación de los estudiantes a la universidad. El propósito es indagar y comprender las condiciones que posibilitan o restringen el ingreso a nivel postsecundario desde la mirada y experiencia educativa de los egresados del Colegio Gerardo Paredes IED. Se trata de obtener de ellos mismos los argumentos y razones que explican la trayectoria que les llevo a un programa de pregrado para así analizarlos y llevarlos al currículo, lo cual permitirá que los elementos y estrategias de éxito escolar que se identifiquen, sean extendidos a toda la comunidad educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El interés de centrase en los egresados está dado por la relevancia que representan sus experiencias, puesto que estas son las que construirán o alimentaran las expectativas de entrar a la universidad, particularmente desde dos perspectivas. La primera, en su condición de egresados, donde es posible indagar cual fue el impacto del proceso de enseñanza-aprendizaje, las estrategias pedagógicas implementadas por el colegio y como esto fue determinante en las expectativas educativas y laborales que se plantearon. En segundo lugar, como estudiantes universitarios, donde se puede contrastar en retrospectiva que tanto de sus expectativas llegaron a cumplirse o cuales son las dificultades que se le presentan en la actualidad para llevarlas a cabo.

De igual manera, se buscó establecer a través de los relatos de los estudiantes como los programas propuestos por la Secretaria de Educación de Bogotá (sed Bogotá), entre ellos, la Reorganización Curricular por Ciclos y el Proyecto 891 de Educación Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior; contribuyeron a la generación de expectativas que posteriormente propiciaron su ingreso y permanencia en la universidad.

Metodológicamente, la investigación se organizó a partir del enfoque comprensivo cualitativo, con lo cual se utilizaron técnicas que permitieron una adecuada aproximación al objeto de estudio entre las que se encuentran, la revisión documental y los grupos focales. De estos últimos, se obtuvieron los relatos de los estudiantes que sirvieron como material etnográfico para establecer las expectativas familiares y educativas que explican su ingreso y permanencia en la universidad.

De esta manera, con la información obtenida se establecieron tres unidades temáticas: Las expectativas familiares, las expectativas económicas y las expectativas educativas. Así pues, las expectativas familiares se relacionan con las esperanzas y elementos que se gestan al interior del núcleo familiar con la formación a nivel universitario de uno de los miembros. El estilo de crianza impartido por los padres, los valores y creencias inculcados desde la primera infancia, las prácticas que propician el desarrollo afectivo y emocional, la satisfacción de necesidades básicas y el sustento económico –total o parcial– al momento de ingresar a la universidad.

Por su parte, las expectativas socio-económicas, tienen que ver precisamente, con la ubicación de los egresados y sus familias en la escala económica y social. Aquí se relacionan las dificultades existentes para acceder a los bienes, servicios y beneficios de la economía; como también la influencia que ejerce el contexto barrial como espacio determinante de socialización. De igual manera, en esta categoría se incluyen las expectativas que los sujetos construyen hacia el futuro, como la posibilidad de ubicarse en un mejor empleo, el deseo de ascenso social y el acceso permanente a bienes de consumo.

En cuanto a las expectativas educativas, estas abarcan dos aspectos esenciales que explican el ingreso a la universidad. El primero de ellos corresponde a la estructura del sistema educativo como tal y a las políticas públicas sectoriales para la educación media en Colombia, las cuales determinan enfoques, planes de estudio y currículos. El segundo, tiene que ver con la cotidianidad de las prácticas educativas y la sociabilidad escolar. Es decir, todo aquello que acontece frente al proceso percibido de enseñanza-aprendizaje; y la manera particular como los egresados desarrollaron su vida en la Escuela. Aquí se destaca su relación con otros compañeros y sus profesores.

En últimas, el conjunto de lo que llamamos expectativas encierra todos aquellos factores subjetivos y ambientales que contribuyen y condicionan en un estudiante su proyección como universitario. Por ello, es importante evaluar las falencias y/o las virtudes que se presentan en la familia, el contexto sociocultural y escolar, para establecer las elementos más significativos e influyentes según el criterio y percepciones que al respecto tiene los mismos egresados, puesto que ellos son los que permitirían presentar una radiografía de la eficiencia y pertinencia que tiene el sistema educativo (Gimeno Ullastre y Leal Afanador, 2013), especialmente el del Gerardo Paredes IED.

El libro está disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos