Noticias:
Lanzamiento del libro Sistematización de una experiencia educativa sobre formación en valores en los ciclos I y II del Colegio Rural Quiba Alta, dentro de un proceso de reflexión y socialización

La presente sistematización de experiencias busca dar a conocer, los significados y el cúmulo de vivencias, en las aulas y fuera de ellas, protagonizadas por un grupo de docentes y directivos docentes que se arriesgaron a cambiar los paradigmas existentes respecto a la forma de educar, basados en una necesidad latente en la comunidad rural de Ciudad Bolívar y que motivo a buscar nuevas formas de aprendizaje que tuviera significado para los niños y las niñas, y que su eje principal fuera la formación en valores humanos.
Es así como describiremos como ha sido la experiencia del Colegio Rural Quiba Alta en la construcción y desarrollo de un Proyecto Educativo Institucional, que incluye un Modelo de Formación A-gentes de Cambio (Proyecto de Valores) que logró transformar los imaginarios de una comunidad vulnerable social y económicamente.
Es un proyecto innovador teniendo en cuenta los retos asumidos por sus protagonistas y los fundamentos tanto teóricos como empíricos que acompañaron todo el proceso con el objetivo de hacerlo sostenible, “Este proyecto busca desde sus comienzos el desarrollo en los estudiantes de su capacidad cognoscitiva, de excelencia humana y de emprendimiento, bajo el liderazgo con responsabilidad social ejercido por los maestros, para mejorar su calidad de vida, presente y futura”.
Para la sistematización se recogieron documentos institucionales como el Pacto de Convivencia Institucional, memorias escritas del proceso y entrevistas con informantes clave y beneficiarios de la aplicación del modelo de formación a-gentes de cambio que nos contextualiza e informa sobre la participación de la comunidad, el proceso que se llevó a cabo en la implementación, la aceptación de las nuevas herramientas por parte de los docentes, padres y estudiantes, respecto a la innovación pedagógica en ciclos uno y dos, el rol del docente transformador y la convivencia armónica.
Así mismo conoceremos como ha sido el impacto en la forma de enseñar respecto a la relación docente-estudiante-padre de familia, cuáles han sido sus beneficios respecto a las relaciones de convivencia en las diferentes situaciones vividas por los estudiantes dentro del colegio y fuera de él y como mejora la participación de los estudiantes en los diferentes eventos en los que participa.
El presente trabajo se desarrolla en cinco fases 1) Actores directos e indirectos del proceso de desarrollo; 2) La situación inicial y sus elementos de contexto; 3) El proceso de intervención y sus elementos de contexto; 4) La situación final y sus elementos de contexto; y 5) Lecciones aprendidas de la sistematización.
Abordaremos la convivencia escolar entendida como una oportunidad de mejorar las relaciones entre pares a través de unas prácticas cotidianas en valores humanos que fortalecen la comunicación, la comprensión, la auto-regulación y la reflexión en diferentes situaciones. Igualmente abordaremos la formación en valores como una construcción moral dentro de la formación integral de los niños y las niñas con grandes beneficios en lo académico y convivencial.
Daremos una mirada sobre lo reglamentado en la Constitución Política de Colombia así como en la Ley General de Educación y demás estamentos que tienen que ver con la convivencia y el conflicto escolar en Colombia.
Esta sistematización pretende profundizar en la comprensión de las experiencias que realizamos con el fin de mejorar las prácticas en cada aula, compartir las enseñanzas surgidas de la experiencia y aportar a la reflexión teórica.
Finalmente se describirá como ha sido la socialización y participación de la comunidad educativa en general.
El libro está disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos