Noticias:
Lanzamiento del libro Comunidad e integración institucional lúdica

La integración escuela comunidad como la estrategia pedagógica obtiene su relevancia para fortalecer el desarrollo institucional como una necesidad en los actuales momentos, para expandir cada vez más las posibilidades de acción de los integrantes de la institución educativa. En tal sentido, se presenta la necesidad de explorar y recurrir a nuevas y diversas actividades para alcanzar las metas institucionales que permitan una integración entre la comunidad y escuela, liderada por las directivas, docentes, padres de familia y dirigida en especial a los estudiantes, que son el motor de la misma educación, perspectivas que no solo presenten una opción, sino que sean aplicables a diferentes situaciones y problemáticas de su entorno.
La integración como nueva estrategia, con una nueva visión, debe llevar a la institución educativa a cumplir diferentes objetivos encaminados a: integrar, adaptar e interactuar con la comunidad, así mismo como la de satisfacer las necesidades de la comunidad., es decir, tomando en cuenta tanto el contexto externo como el interno, pues de esta manera lo que se buscara es satisfacer los requerimientos de los actores sociales que convergen en la escuela, para ofrecer una nueva estrategia que pueda acercar a la comunidad estableciendo una comunicación en pro de no solamente cumplir dicho objetivos, sino también, este acercamiento propondrá en la institución educativa un sentido de pertenencia por la misma población, generando así un ambiente propicio para desarrollar cualquier tipo de actividad capaz de integrar a los participantes de la comunidad educativa.
Es de suma relevancia nombrar los factores del entorno que pudieran afectar favorable o negativamente a las instituciones educativas, tal como plantea Burbano y Ortiz, “refiriéndose a las políticas gubernamentales, la tendencia de los acontecimientos sociales y económicos, a competencia y el mercado de manera general. Con respecto al contexto interno de las instituciones, es propicio señalar; que en él convergen todos los elementos que constituyen la estructura en general con que cuenta la misma y que le permite incursionar en ese competitivo mundo global de la educación de manera efectiva. Esta permite a los actores sociales cumplir con sus responsabilidades, lo cual repercute en el nivel de vida, así como en el desarrollo de la respectiva sociedad. Cabe destacar que, en las instituciones confluyen dos factores, el Estado sirviendo de facilitador de la gestión pública, por una parte, por la otra, el sector empresarial donde el accionista buscará la creación del valor a través de la satisfacción del mercado en términos de calidad y el trabajador, con el aporte incalculable de su trabajo productivo y creativo. El logro de los objetivos institucionales se realiza con el uso simultáneo de diferentes estrategias instituciones, permitiendo el uso óptimo de los recursos (humanos, materiales, logísticos etc.), aun con condiciones adversas del contexto externo e interno. Solo una visión amplia que permita conciliar amenazas con fortalezas, o críticas con correcciones, permite que la institución sobreviva”.
Es claro que la sociedad tiene gran influencia en cualquier tipo de organización, sino en gran medida en la escuela, pues en ella convergen todos los actores de la sociedad en diferentes formas. También nos indica como el entorno es capaz de establecer una relación entre lo positivo y lo negativo para el aprovechamiento y consecución de nuevos y mejores objetivos, capaces de cumplirse con la implementación de nuevas estrategias pedagógicas, estas mismas enrutaran a la institución por el camino de la excelencia académica, basada en las relaciones con la comunidad educativa, el entorno y la sociedad circundante.
En la actualidad los constantes y bruscos cambios que vive frecuentemente nuestra sociedad, tienen gran incidencia en la educación a nivel mundial como un instrumento decisivo en la formación, ya que está considerada como un medio válido para lograr las transformaciones que generen un equilibrio que exige la ciudadanía y cada núcleo de nuestra sociedad que demandan los pueblos, que esperan las sociedades desde el entorno colectivo, a través de un proceso pedagógico profundo y reflexivo, para el desarrollo de una pedagogía interactiva que incite a los estudiantes a involucrarse en los problemas que inquieten su entorno y así poder transformar realidades desde puntos de opinión diferentes.
Es evidente observar como en nuestras instituciones educativas en su labor de socialización de los estudiantes de diferentes edades, se han generado nuevas propuestas y teorías en las cuales se la da gran fuerza a la integración entre la comunidad y la escuela. Habría que decir también, que es muy importante la manera en que se pueden lograr estos fines en diferentes campos de acción y por ende, obteniendo grandes modificaciones en los proceso pedagógicos, acercando cada día más a la comunidad hacia la escuela. Los caminos que se pueden establecer para el cumplimiento de este objetivo pueden ser diversos, además de esto es apropiado establecer una generalidad para la institución en el ámbito social, pedagógico y humano, para que se puedan obtener transformaciones desde el punto de vista pedagógico, liderados por el personal docente de nuestras instituciones, generando una mayor colaboración por parte de todos los actores participantes en la institución.
En la actualidad las instituciones presentan grandes dificultades y problemas de tipo administrativa, económica y logística para afrontar de lleno la integración con la comunidad, en diferentes grados de la educación se observa como esto no se ve referenciado en ninguna de las actividades programadas por la misma, también es importante resaltar que solo se estable algún tipo de relación con las instituciones y padres de familia únicamente en la entrega de informes académicos, los cuales son generados y establecidos por las normas directivas en la atención general de padres y no por la especificidad de cada caso, esto conlleva a que cada reunión con ellos sea monótona y no solamente para docentes, padres, administrativos y todo el personal de la comunidad educativa. A partir de lo nombrado anteriormente es de gran relevancia destacar que la educación inicial es un gran espacio para establecer este tipo de relaciones entre comunidad y escuela ya que es de suma importancia el establecimiento de esta cercanía de todo el núcleo familiar respecto al estudiantes y a la escuela, es así como el aprovechar dicha cercanía podría establecer una relación basada en el dinamismo, capaz de instaurar una conexión con cada uno de los participantes del proceso educativo. La conexión no solo se deberá establecer con los docentes y estudiantes, sino también con aquellas entidades que rodeen a la institución, la misma debe ser capaz de replicarse en las diferentes esferas de desarrollo de los estudiantes de la institución.
Habría que nombrar en este espacio de integración que presenta nuestra sociedad con respectó a la escuela y las nuevas tecnologías, han generado en nuestros estudiantes unos hábitos no saludables (sedentarismo), esto ocurre no solamente en nuestros adolescentes, es una hábitos que se ha extendido a los estudiantes de los grados iniciales, esto se ha generado, ya que en los tiempos extracurriculares no realizan ningún tipo de práctica deportiva, lúdica o física que pueda generar algún benéfico, no solamente en el ámbito motor y físico, sino la búsqueda de obtener beneficios en el ámbito moral y mental encaminados por cierto a la eliminación de hábitos de ociosidad. Es muy importante en estos casos el acompañamiento no solo de la familia, sino también de la institución educativa ya que al establecer una relación más estrecha entre la comunidad y la escuela se estaría propiciando una comunicación más asertiva sobre los temas que atañen a cada uno de los estudiantes, para establecer mejores y nuevos hábitos para el beneficio de la comunidad en pleno.
Teniendo esto como referencia, es importante rescatar que cada uno de nuestros estudiantes deberá también establecer normas, pautas y reglas, estas deberán ser de estricto cumplimiento y en pleno seguimiento de la familia y la escuela por el bienestar de cada uno de ellos. De aquí que estas prácticas lúdico - deportivas sean una nueva estrategia no solo para producir dichos beneficios en los estudiantes, sino también generar espacios donde se compartan experiencias familiares, pedagógicas y administrativas que fortalezcan esta relación comunidad-escuela.
En este sentido, revisaremos la opinión establecida por Martínez, Ferrer, Lara y Ruíz-Risueño, “debido a la gran oferta de actividades socio-culturales, así como del aumento del poder adquisitivo de las familias, así como la falta de seguridad en los espacios urbanos compartidos, y las tendencias a las clases particulares de refuerzo, debido al bajo rendimiento al que se está tendiendo en los últimos años, la población está sufriendo un abandono de la práctica de actividad física, y sustitución de esta por otros tipos de usos del tiempo libre, donde los hijos están más controlados, como es con aparatos electrónicos, en su propio hogar. Estas tendencias sociales, están llevando al sedentarismo de nuestras sociedades”.
Como quiera las exposiciones anteriores son un vivo reflejo de nuestra actualidad y modernidad, pues la existencia del tiempo libre ha generado y establecido como habito la adquisición de sedentarismo, no solo en las personas trabajadoras sino también se ha extendido a la población estudiantil. Es claro que el gusto por la actividad física, la recreación y el deporte ha decaído y no se limita solamente en la escuela, sino también tiene incidencia en las distintas esferas de actuación de la sociedad, ya sea por motivos de tiempo o la incidencia de artículos tecnológicos que actualmente nos han envuelto en una nueva cultura marcada por la utilización de estos mismos elementos que están presentes en cada actividad que realizamos durante el día.
Dentro de este contexto es claro que la educación física puede establecerse en el primer lugar como medio socializador de nuestra comunidad educativa, ya que el juego, la práctica deportiva y la interacción en recreación y el deporte generan relaciones de camaradería y armonía en el cual las relaciones interpersonales pueden establecerse de manera diferente a las normales, de esta manera es tan importante que nuestra escuela sea una institución de puertas abiertas, que pueda ofrecer no solo actividad física a nuestros estudiantes sino también a cada uno de los miembros de la comunidad educativa con diferentes tipos de proyectos, iniciativas o estrategias encaminadas a incentivar la cooperación, establecimiento y consolidación de la relación comunidad-escuela.
El libro está disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos