logo spinner

Noticias:

Lanzamiento del libro Estudio de las políticas de inclusión en el grado segundo de primaria, respecto de la población de niños y niñas con síndrome de asperger en el Colegio General Gustavo Rojas Pinilla IED de la jornada tarde
El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico Estudio de las políticas de inclusión en el grado segundo de primaria, respecto de la población de niños y niñas con síndrome de asperger en el Colegio General Gustavo Rojas Pinilla IED de la jornada tarde ISBN 978-958-8968-29-2 de la docente-investigadora Olga Patricia Saavedra.

En el escenario educativo latinoamericano durante los últimos años se han venido promoviendo transformaciones significativas en el campo de la educación que se reflejan en el planteamiento de nuevas políticas educativas con miras a mejorar la calidad de la educación con equidad a fin de mejorar la eficiencia de la totalidad del sistema educativo. En éste contexto la inclusión debe considerarse como parte de una lucha más amplia contra los discursos y prácticas excluyentes y la ideología que considera a cada individuo como independiente y separado, sin tener en cuenta el papel de la sociedad dentro de la formación y la afectividad. La idea de educación inclusiva está influyendo en esos procesos al igual que en el desarrollo y reestructuración de las instituciones educativas, lo que representa un desafío en torno del cual se ha generado un debate de singular importancia.

Desde el punto de vista doctrinario, llevar a la práctica el concepto de educación inclusiva presupone un cambio significativo tanto en la educación regular como en la educación especial pues es imperante un trabajo mancomunado, generando de manera progresiva condiciones que permitan introducir las transformaciones requeridas a partir del análisis de cada contexto (Duck 2004).

Tal como dijo Cárdenas en su participación en el I Encuentro de Asistentes Educativos “El derecho a la Educación de los niños hospitalizados o en tratamiento ambulatorio y la Pedagogía Hospitalaria”, en Lima: “cuando hablamos de inclusión nos estamos refiriendo a un proceso amplio y dinámico de construcción y reconstrucción de conocimientos que surge a través de la interacción de personas distintas en cuanto a valores, ideas, percepciones, intereses, capacidades, estilos cognoscitivos y de aprendizaje que favorece la construcción consciente y autónoma de formas personales de identidad y pensamiento y que ofrece estrategias y procedimientos educativos diversificados, y flexibles con la doble finalidad de dar respuesta a una realidad heterogénea y a contribuir a la mejora y enriquecimiento de las condiciones y relaciones sociales y culturales”, (Cárdenas 2004). Un paso importante, es entonces contar con un marco conceptual claro y compartido que sirva de eje y marque el camino a seguir y que asegure que con la inclusión, las decisiones y acciones sean coherentes con la ley y con el enfoque que se pretenda promover o adoptar.

Con el presente trabajo de investigación se pretende hacer un aporte en torno a lo siguiente:

En primera instancia identificar convergencias y divergencias que se encuentren entre las dos fuentes: la de base que está en la Fundamentación conceptual de las Necesidades Educativas Especiales, documento emanado por el MEN de Colombia y son las Políticas Públicas para la Inclusión y quienes están al frente de los procesos educativos en la I.E.D. General Gustavo Rojas Pinilla, de los niños que pertenecen a este programa, los Docentes y las Especialistas de Inclusión: Docente de apoyo y Orientadora.

Y en segundo lugar con base en las divergencias que se puedan hallar, hacer sugerencias para mejorar los procesos de las Políticas Públicas de Inclusión, con miras a beneficiar progresivamente a la población con NEE.

El libro se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.