logo spinner

Noticias:

Lanzamiento del libro Resignificación de la identidad cultural colombiana a través de la danza folclórica
El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico Resignificación de la identidad cultural colombiana a través de la danza folclórica ISBN 978-958-8968-36-0 de la docente-investigadora Alba Janneth Ruiz Moreno.

La presente investigación surge de la experiencia que como docente de educación artística, particularmente en el área de la danza, he tenido a lo largo del quehacer pedagógico en una de las Instituciones oficiales del Distrito Capital de Bogotá y propende por el rescate de uno de los valores de mayor expresividad tienen dentro del bagaje cultural colombiano, como lo son las danzas folclóricas.

Desde estas perspectivas, se entiende este estudio dentro de las dimensiones de la educación que propenden por el desarrollo de las potencialidades del ser humano en sus diferentes manifestaciones en las que se integran los conocimientos y experiencias que paulatinamente va alcanzando en el transcurso de su proceso formativo.

Así mismo, reviste un carácter pedagógico por cuanto compromete la labor docente en el mismo proceso de enseñanza de conocimientos que posibilitan el desarrollo de las habilidades y destrezas de los estudiantes y al mismo tiempo les genera espacios de interacción que facilitan la dinamización de los aprendizajes.

Los diferentes tópicos tratados en el presente estudio; se constituyen en recursos didácticos que apoyan el desarrollo de los procesos pedagógicos y apuntan a la estructuración sistemática de un proceso eficiente de educación

Aparte de los contenidos esencialmente dancísticos de las danzas folclóricas los recursos que ofrecen a nivel de ritmo, movimiento, coreografía y parafernalia en general, bien pueden ser tenidos en cuenta para alcanzar objetivos y propósitos que fortalezcan el proceso de formación integral de los educandos, particularmente en lo concerniente a su desarrollo psicomotor y psicoemocional; a través del cual las expresiones corporales, transmiten actitudes, sentimientos, necesidades e intereses comunicativos, etc., facilitadores de la permanente interacción propia de todo ser humano.

En ocasiones se olvidan estas funciones inherentes al movimiento, ritmo, musicalidad y ejecución de la danza sin valorarla plenamente dentro de los contextos culturales, encargados de renovarla, enriquecerla y resignificarla en sus expresiones, de acuerdo con las propuestas de necesidades e intereses de la evolución de los tiempos y de las generaciones.

En este trabajo; lejos de plantear antagonismos entre la danza folclórica y los bailes modernos o contemporáneos de los estudiantes, pretende valorar y resignificar los elementos característicos de la danza folclórica colombiana como expresión viva de la identidad cultural del país, dimensión esta que debe primar en la contextualización de cualquier proceso pedagógico, por encima de expresiones culturales foráneas aunque sin dejar de lado los aportes que estas puedan ofrecer al mismo proceso de formación integral de los educandos.

A partir de la experiencia como docente en danza y del trabajo durante siete años en la Institución Educativa Distrital, Instituto Técnico Industrial Piloto, en contacto diario con jóvenes de secundaria, se ha observado en esta población, la preferencia por escuchar ritmos foráneos o extranjeros, mientras manifiestan rechazo por los ritmos tradicionales colombianos. En diversas ocasiones se ha experimentado como sus actitudes son indiferentes y pasivas frente a las manifestaciones culturales tradicionales y, por el contrario, adoptan actitudes dinámicas y receptivas frente a ritmos extranjeros o los llamados modernos o de “su generación”.

Se advierte que dichas actitudes, en la mayoría de las veces obedecen al desarrollo del fenómeno de globalización cultural alimentado por los medios de comunicación, la internet y en general las redes sociales, en los que los espacios para el fomento de los valores culturales de los pueblos se limita al conocimiento general sin que trascienda a su práctica, al menos en las jóvenes generaciones.

Tales situaciones, sin duda obedecen a la falta de motivar la valoración de la identidad cultural en las aulas escolares en las que se propenda por un proceso de resignificación de sus diversos componentes, entre ellos las danzas folclóricas, que permita rescatar el sentido que tienen en la conformación de la nacionalidad y de la diversidad pluriétnica que se encarna en ella, para generar, en los estudiantes aportes que enriquezcan el intercambio cultural que se debe suscitar para imprimirle la dinámica inherente a los mismos procesos culturales.

En conversaciones informales con los docentes de la institución educativa, se ha analizado que la indiferencia de los jóvenes, frente a los valores culturales, en particular la danza folclórica, es un fenómeno que se da a nivel general en las diferentes comunidades escolares, entre otras razones por la falta de una mayor divulgación y/o disponibilidad de horarios para su implementación o porque simplemente no se les motiva para que exploren y valoren la riqueza y diversidad de las expresiones culturales, en este caso particular de la danza folclórica.

Igualmente en el grupo de docentes, se observa que no se tienen en cuenta las directrices y lineamientos que el Ministerio de Educación Nacional, señala para promover el desarrollo de las competencias artísticas en los estudiantes, en consonancia con los valores que encarnan la identidad cultural del país, a fin de evitar su excesiva tendencia a copiar y/o imitar expresiones foráneas que, aunque ciertamente contribuyen a la valoración de la diversidad cultural de, los pueblos, no por ello puede permitirse que sean simples objetos de dichas influencias y no sujetos que también aportan al enriquecimiento de las expresiones de la multiculturalidad propia del mundo globalizado.

Las anteriores consideraciones conllevan a formular el siguiente cuestionamiento: ¿Cuáles son las concepciones y actitudes que tienen los estudiantes del ciclo tres en la resignificación de la identidad cultural colombiana, a través de la danza folclórica?.

Las explicaciones a este interrogante, obedecen a los razonamientos que justifican la realización de esta investigación, entre los cuales se destacan las directrices del Ministerio de Educación Nacional, acerca de la Educación artística: “tiene el reto de fortalecer y consolidar el propio acervo cultural, y a la vez, ofrecer las herramientas necesarias para que una persona pueda leer y leerse desde diferentes contextos. En este sentido, el campo formativo de expresión y apreciación artísticas en secundaria se centra en potenciar en los jóvenes la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad mediante experiencias con los valores artísticos (música, plástica, danza, apreciación teatral, dramática y literatura) que propicien el fortalecimiento de su identidad cultural.

Desde esas perspectivas, sucede “la exploración que hace el estudiante del contexto propio de las prácticas y productos de las artes y la cultura a nivel local y universal”. En estos contextos, logra la comprender su historia, las condiciones socio-culturales en que transcurre su existencia y los aportes que recíprocamente recibe y entrega al crecimiento de las comunidades en que expresa su subjetividad.

Considerando lo anterior, se observa que el ser humano tiene diversas formas de expresión de sus rasgos y productos culturales, que son de dominio común en su espacio vivencial. Tales formas de expresión se traducen en los elementos que atestiguan la actividad desplegada por un determinado conglomerado social. Es ahí donde tiene su máximo significado el concepto de folclor. Este según Ocampo, es “la ciencia del saber popular”. En efecto, el folclor investiga los valores tradicionales que han penetrado en el alma popular, en el conocimiento del saber, acerbo de costumbres, bailes, mitos, leyendas, creencias y todas aquellas manifestaciones típicas, menudas; sencillas que a veces pasan inadvertidas en la colectividad pero que se encuentran tan arraigadas en su herencia ancestral.

El folclor es una concepción de la vida y del mundo que refleja conocimientos espontáneos, auténticos, que se transmiten de generación en generación. A tales conocimientos y comportamientos no se les atribuye un autor específico sino que pertenecen a un pueblo.

De ahí que la escuela debe propiciar el desarrollo cultural de los niños(as) y jóvenes a partir del rescate de los valores autóctonos, entre ellos la danza folclórica, cuya ejecución resulta ampliamente favorable para el logro de este propósito, ya que en ella se conjugan armoniosamente, la expresión corporal, el ritmo, el movimiento, la música y la vistosidad de los atuendos, con lo cual es factible motivar la manifestación espontánea y flexible de sentimientos y emociones, sin temor a la crítica, el rechazo o el desconocimiento, logrando de este modo rescatar el significado de su valor en el proceso de formación de los estudiantes.

Teniendo en cuenta que el tema apunta a un fenómeno de carácter cultural, el ámbito específico en el que se enmarca esta tesis es el de las ciencias humanas y sociales.

Desde esta perspectiva el aporte principal es el de enriquecer los estudios acerca de la pedagogía de las artes en los jóvenes; teniendo en cuenta que este trabajo incorpora procesos de reflexión y crítica acerca del influjo cultural foráneo y sus consecuencias en las manifestaciones culturales tradicionales. En este caso, en la percepción y valoración de los bailes típicos colombianos en las nuevas generaciones.

En conclusión, este proyecto aumentará el estado del arte sobre el tema de las danzas tradicionales y su contexto actual por un lado y, a partir del trabajo de campo, la pedagogía de las danzas por el otro; enfatizando el mantenimiento de la tradición cultural autóctona.

En cuanto a la acción pedagógica el aporte principal es que a partir de esta propuesta se puede incidir en la manera en que se enseña a las nuevas generaciones las manifestaciones culturales que hacen parte de la tradición nacional. Esta enseñanza puede generar un renovado interés en las manifestaciones culturales autóctonas de nuestro pueblo que definen nuestra identidad como país. Todo lo anterior a partir de la reflexión acerca del fenómeno de la globalización y su impacto en las dinámicas culturales.

Junto a lo anterior, desde esta experiencia se puede generar una reflexión que rebase el campo de las danzas y se extienda a los procesos de la educación en general (que están inmersos en el nuevo contexto de la globalización) identificando a todo nivel la influencia de otras culturas que afectan nuestros actuales procesos de enseñanza.

Como objetivo general que guió el desarrollo del proceso investigativo, se ha determinado: Analizar las concepciones y actitudes de los estudiantes del ciclo tres de la Institución Educativa Distrital Instituto Técnico Industrial Piloto en relación con las danzas folclóricas colombianas.

El cumplimiento de este objetivo fue posible de alcanzar a través de los siguientes objetivos específicos:

Identificar las concepciones y actitudes de los estudiantes del ciclo tres en relación con las danzas folclóricas colombianas.

- Determinar los elementos fundamentales de la identidad cultural Colombiana.

Analizar el valor que los jóvenes le conceden a los ritmos extranjeros frente al que es inherente a las danzas folclóricas de Colombia.

El libro se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.