logo spinner

Noticias:

Lanzamiento del libro Representaciones sociales de la familia desde las teleseries de alta audiencia, en escolares del ciclo 3, en un colegio distrital de Bogotá
El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico Representaciones sociales de la familia desde las teleseries de alta audiencia, en escolares del ciclo 3, en un colegio distrital de Bogotá ISBN 978-958-8968-37-7 del docente-investigador Milton Jeovanni Rodríguez Garzón.

El presente trabajo investigativo reconoce en los contenidos de alta audiencia televisiva, su nicho de investigación, y explora desde un enfoque cualitativo una problemática que relaciona la educación, los contenidos de las teleseries de alta audiencia, y la construcción de las representaciones de la familias.

En Primer lugar, el primer capítulo aborda la problemática del tiempo libre y como los contenidos podrían estar afectando a gran parte del público infantil por la manera en que los contenidos son entendidos por tal público infantil.

En segundo lugar, permite reconocer desde algunas personas reconocidos en el ámbito académico como Moscovici Casado Jodelet quienes desde sus postulados teóricos analizan las representaciones sociales. De hecho la labor investigativa se vuelve interesante al reconocer aspectos comunicativos de tipo mediático que podrían estar afectando a gran porcentaje de la población, que gusta de una serie de programas que tienen altísima audiencia en rating de telenovelas o teleseries.

Adicionalmente , la presente investigación se realizó desde un enfoque cualitativo, en el cual se buscó develar la representación de familia imperante, sus características, y los signos emotivos que los caracterizan, para lo cual se tuvo en cuenta la percepción y el imaginario de los (a) estudiantes del ciclo tres, grado quinto de un colegio distrital del Bogotá.

Asimismo si tenemos en la cuenta que las representaciones sociales de la familia son una parte de la proyección y disposición del preadolescente frente al mundo y obviamente también en el contexto escolar, puesto que desde allí crea su subjetividad. Desde esta perspectiva, el estudio quiso conocer cuales percepciones surgen en el momento de la observación de las teleseries.

La investigación expone de manera descriptiva que hubo diferentes varios métodos de recolección de información tales como el uso de entrevistas en profundidad y la aplicación de talleres audiovisuales que indagaban por las representaciones sociales asociadas al núcleo familiar, teniendo como referencia las interpretaciones de programas como los siguientes: Los Simpson, El capo, La selección, entre otros.

Desde el ámbito educativo es muy importante crear espacios curriculares y mayor acercamiento a los proyectos investigativos que exploren los contenidos televisivos de alta audiencia. Por tal motivo, es de vital importancia establecer el dialogo pues estos contenidos varían de acuerdo al mismo mercado y se están renovando como los públicos.

También se evidencia en las conclusiones unas reflexiones sobre como las teleseries animadas como los Simpson utilizan un lenguaje audiovisual que cautiva la audiencia infantil, la que obviamente es la que ocupa las aulas de nuestros colegios latinoamericanos.

Finalmente, se hace una propuesta donde se plantean algunas alternativas para reconocerlas en el acompañamiento familiar en el periodo de observación televisiva buscando la alfabetización en observación y critica de los contenidos de televisión a los padres de familia.

En cuanto a la propuesta se puede comentar acerca de la formación de clubes de formación crítica audiovisual que fortalezcan el desarrollo de capacidades para mediar y criticar información audiovisual en búsqueda de un perfil que cimente las bases para formar televidentes críticos conformados por la comunidad educativa.

El libro se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.