logo spinner

Noticias:

Lanzamiento del libro Actitudes hacia el aprendizaje a partir del desarrollo de una propuesta de robótica en el aula: Aproximación descriptiva a una herramienta facilitadora del aprendizaje
El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico Actitudes hacia el aprendizaje a partir del desarrollo de una propuesta de robótica en el aula: Aproximación descriptiva a una herramienta facilitadora del aprendizaje ISBN 978-958-8968-38-4 del docente-investigador José Alejandro Sandoval Monguí.

Federico Engels, en una obra que es universalmente reconocida como indispensable para el entendimiento del proceso de desarrollo de las capacidades humanas, puso en evidencia cómo el trabajo fue el motor que inicialmente permitió tal desarrollo. Como idea paralela, derivada de las tesis darwinistas, se puede rastrear el que, en una transformación de miles de años, el hombre adquirió la posibilidad de interactuar con su entorno y adaptarse a condiciones específicas mediante el uso de herramientas de manera que pudiera satisfacer sus necesidades más básicas. Ese hecho, en el marco de la evolución social que aparejó, desembocó en el desarrollo del lenguaje y, además, en la trasmisión de las experiencias adquiridas a los nuevos miembros de un determinado núcleo social. Alcanzado el estado definitivo en que el hombre, taxonómicamente hablando, se había separado del mono, lejos de detenerse el proceso de desarrollo de las capacidades, éstas fueron adquiriendo características cada vez más particulares y complejas.

Un proceso semejante ha sido señalado en el desarrollo de las capacidades individuales. Ese enfoque, llamado genético, afirma que a lo largo de su desarrollo, en el hombre se dan etapas que guardan similitud con el proceso antes descrito. No obstante, dado el grado de complejidad que ha alcanzado como ser biológico y social, el proceso de desarrollo ya no se limita a la satisfacción de las necesidades básicas, sino que incluye el dominio de funciones superiores. Tales funciones, que se relacionan con la posibilidad de generar constructos abstractos, están encaminadas a una comprensión más completa del mundo que lo rodea, de las leyes que lo rigen y son, no sobra decirlo, la base del acervo particular que le ha permitido la creación de los diferentes sistemas, entendido esto último en un sentido amplio; es decir, abarcando desde los sistemas físicos que le han permitido el desarrollo de maquinarias capaces de modificar la concepción misma del trabajo, como ya lo apuntaba Engels, hasta los sistemas sociales que han orquestado la formación de los Estados.

Las anotadas funciones son, para el caso de las páginas siguientes, no solo causal histórica, sino que, a la vez, objeto e instrumento de observación.

Son instrumento de observación porque, con más énfasis que antes, pero también como producto de la reciente consciencia de una posibilidad sistematizadora en este campo, desde finales del siglo XIX se han adelantado varios acercamientos a la forma cómo esas funciones se van desarrollando en el sujeto; valga decir, de cómo se dan los procesos mentales (sin perder de vista que son tales procesos los que, a su vez, posibilitan una sistematización). Se ha fundado con ello una tradición de conocimiento que, con esa preocupación, ha erguido una cierta gamma de interpretaciones al respecto y que constituyen el aparataje conceptual del presente trabajo.

Como causal histórica, además de las implicaciones que se pueden inferir a partir de lo anterior, hay que establecer otro punto. Entre todos los procesos que ha arrastrado consigo el desarrollo de las funciones superiores dos interesan para las observaciones más adelante propuestas: La creación de herramientas cada vez más complejas y la trasmisión sistemática de los resultados del ejercicio de dichas funciones. Lo primero es origen de la tecnología y lo segundo de lo que podríamos englobar en la palabra educación.

La incursión de la tecnología ha significado, indudablemente, el replanteamiento de las dinámicas en todos los estratos de la vida cotidiana. Las posibilidades de ésta como herramienta han mostrado ser infinitas y se han convertido en campo fértil para su estudio. Pero esa vertiginosa incursión, que permite catalogarla con acierto como revolución, no solo abre una amplia baraja de posibilidades, sino que obliga a pensar y evaluar sus ventajas, al tiempo que se exploran sus potencialidades. En el ámbito específico de la educación, la tecnología, como lo ha señalado Seymourt Papert, hace su mayor contribución en tanto “nos abre un amplio abanico de oportunidades para tomar medidas en la mejora de la calidad del entorno de aprendizaje”, expresión con la que el autor sudafricano designa “al conjunto de condiciones que contribuyen a que el aprendizaje vaya tomando forma en el trabajo, en la escuela y en el juego”. Este es, de manera tosca, el contexto histórico en el que se enmarca la preocupación de este trabajo.

Faltaría tocar el punto de las funciones como objeto de observación. Al respecto cabe subrayar que el punto de partida, que proporciona el mencionado aparataje teórico, ubica el estudio en las siguientes claves generales: se trata de elaborar una caracterización de las actitudes de un grupo de estudiantes en edades entre los 13 y los 16 años frente a una experiencia previamente realizada. Se puede precisar que hablar de actitudes recoge la tradición de la psicología social, y que referir el rango de edad pretende ubicar una etapa de formación de estructuras funcionales a partir de la psicología cognitiva. La relación entre estos dos términos la proporciona Ausubel al anotar la existencia diferenciada de dichas etapas y al reconocer, además, la predisposición como una condición importante para la adquisición de conocimiento significativo.

Un elemento más hay que incorporar para estrechar la especificidad del trabajo. La experiencia frente a la que se van a revisar las actitudes se trata de la implementación de una propuesta de robótica en el aula. En este sentido, el ejercicio de observación se orienta a generar una aproximación a las posibilidades de la robótica como herramienta pedagógica que, por vía del estímulo actitudinal, puede propender a una mejor predisposición para la asimilación de conocimientos significativos.

Como viene siendo señalado desde hace varias décadas, contrario a lo que podría pensarse a raíz de los altos niveles que han alcanzado las capacidades humanas en la comprensión, descripción y transformación del entorno, existe de parte de los educandos, en el ámbito de la educación formal en general, una creciente resistencia frente a la adquisición efectiva de conocimientos; con esto se quiere remitir a lo que, a partir de Ausubel, se puede llamar el aprendizaje de significados psicológicos, es decir, de aquellos que han sido interiorizados por el sujeto (valga agregar, que han sido acoplados al sistema preexistente de estructuras mentales particulares).

Lo anterior admite una formulación en términos de las tradiciones de la psicología cognitiva, que el mismo Ausubel pone a interactuar en su teoría: existen condiciones no dimensionadas tanto en la práctica de la enseñanza cómo en el contexto del aprendizaje, que dislocan el diálogo que debe establecerse entre ambos para la ejecución efectiva de su labor en el marco mismo en el que se desenvuelve: lo social. Cada autor, en el desarrollo de la disciplina de estudio, ha centrado su atención en diferentes condiciones y ha hecho énfasis en alguno de esos dos procesos; Ausubel, por su parte, siguiendo las propuestas inconclusas de Vygotsky, ha tratado de conciliar dos posiciones con tendencia histórica al antagonismo: el asociacionismo y el organicismo. En ese afán, pero con un cierto sesgo organicista, ha planteado, como una condición para el aprendizaje psicológico de relaciones entre conceptos, la necesidad de una predisposición positiva a tal aprendizaje; de lo contrario, en el mejor de los casos el logro será un aprendizaje memorístico, muy posiblemente efímero y desarticulado con el quehacer cognitivo del aprendiz.

Otra escuela psicológica, la escuela de la psicología social, con el sesgo contrario, también ha centrado su atención en las disposiciones y predisposiciones subjetivas como factor importante en los procesos de aprendizaje; ello se ha etiquetado bajo el nombre de actitudes. Esta última escuela, con mayor hincapié que la de Ausubel, ha subrayado su importancia y las ha convertido en uno de sus principales objetos de estudio. La presencia común de esa categoría, deja claro que el papel de disposiciones subjetivas de tipo favorable es clave en los procesos de aprendizaje.

El otro grupo de condiciones, las correspondientes al proceso de enseñanza, incluye un aspecto que también es común en la perspectiva organicista de Ausubel y en la asociacionista, con la que se vincula la psicología social. La importancia de lograr, mediante diversas metodologías (que es el punto donde mejor se diferencian las tendencias en este tema), la apropiación de los conocimientos sistematizados por el hombre en estructuras significativas de manera consciente, y con posibilidades prácticas, de parte del sujeto. Es evidente, en concordancia también con los planteamientos evolucionistas de Engels, que, en la búsqueda de soluciones a sus problemas, el hombre echa mano de los recursos próximos y es capaz de adaptar tales recursos para la solución de dichos problemas; así, no es extraña la incorporación de los avances tecnológicos como herramientas que permitan hacer efectivo el puente entre enseñanza y aprendizaje. Por lo demás, en el contexto actual es innegable la presencia casi omnímoda de la tecnología, pero ello también hace más válida una revisión de las posibilidades y una reflexión sobre sus enfoques.

A partir de ese marco se entiende la importancia de aproximarse al estado actitudinal de los estudiantes frente a los conocimientos objeto del aprendizaje y, en conjugación con el proceso de enseñanza, explorar el impacto que el uso de la robótica, enmarcada en el campo de la tecnología, puede generar en tal aspecto.

Específicamente, el presente estudio de caso caracterizará las actitudes frente al aprendizaje y la robótica, de un grupo de 150 estudiantes de ciclo 4 de educación media, pertenecientes a la Institución Educativa Distrital Manuel Cepeda Vargas, ubicada en la localidad de Kennedy en la ciudad de Bogotá, Colombia. La preocupación primera, en concordancia con lo señalado por varios autores, radica en la resistencia manifiesta hacia el aprendizaje significativo que se presenta “a medida que los niños ascienden por la escala educativa”. Sin pretensiones experimentales iniciales, se dio la implementación de una propuesta de robótica en el aula que produjo una recepción actitudinalmente favorable de parte de los educandos; derivado de esa observación se sistematizaron tales reacciones. Los conceptos aquí relacionados son la actitud hacia el aprendizaje y hacia la robótica en relación con la propuesta de robótica en el aula de manera que se vislumbrara la conexión entre estos.

En el marco en que se desenvuelve la presente investigación son claras las limitantes en cuanto a las posibilidades comparativas. Un estudio que busque rastrear de manera más específica la relación de la robótica con el aprendizaje por vía del estímulo actitudinal demanda un enfoque que sobrepase la observación acá planteada para pasar a un modelo experimental que contemple la determinación un estado inicial, el desarrollo de un programa diseñado según las especificidades de la experimentación y una evaluación del impacto. Sin embargo, cabe resaltar la importancia del presente estudio como punto de partida para futuras aproximaciones del tipo descrito.

El presente estudio, que tiene como unidad los estudiantes participantes en la propuesta de robótica, asume un diseño metodológico mixto con enfoque cuantitativo. El diseño se centra en una aproximación cuantitativa mediante la aplicación de una escala Likert de medición de actitudes y la de una encuesta de caracterización socio-económica de la población; y se apoya en observaciones de tipo cualitativo que incluyen una caracterización de la propuesta de robótica en el aula, la revisión documental para la elaboración de un perfil pedagógico de la institución donde se desarrolló la propuesta y un análisis de los productos generados en dicha implementación.

La parte cuantitativa se diseñó como una medición no experimental ya que se trata de un estudio donde “no hacemos variar de forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables”; aunque en este caso existe un estímulo (la propuesta de robótica) sobre la población muestreo, la aproximación pretende caracterizar el estado del factor actitudinal sin medir ni controlar las variaciones que este estímulo tuvo frente a otras variables; en este sentido, tal como lo plantean los autores citados, en este estudio “no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación”. Se trata, pues, de una investigación ex post facto –dado que los hechos ya ocurrieron– y específicamente de tipo transversal descriptivo.

Por otro lado, el apoyo cualitativo se construyó orientado por el modelo etnográfico mixto, que Sampieri y otros exponen a partir de lo planteado por Creswell. La escogencia de este modelo obedece a la posibilidad de dar cuenta de variables y conceptos relacionados con el universo contextual que circundó la propuesta estudiada. Así, la elaboración del perfil pedagógico-contextual, la caracterización de la propuesta de robótica y la revisión del componente conductual se presentan siguiendo esta forma de exposición.

La ejecución de la investigación fue concurrente y secuencial a la vez. En una primera etapa, como forma de precisar las características contextuales en que se desarrolló la observación, concurrieron el análisis cualitativo de los documentos institucionales y la caracterización de la propuesta de robótica, con la aplicación de la encuesta socio-económica no estandarizada y su análisis cuantitativo.

Una vez generado ese perfil contextual, sirvió como insumo para la construcción de un instrumento Likert para la medición de actitudes en el que se evaluó, tanto de manera no facial como facial, la actitud frente al aprendizaje significativo y la relación de ello con la propuesta de robótica. Simultáneamente al diseño, validación y aplicación del cuestionario Likert, se realizó el análisis cualitativo de los distintos productos permanentes resultantes del desarrollo de la propuesta de robótica. El análisis de los resultados de las mediciones realizadas con el instrumento Likert, se complementó con el análisis cualitativo de los productos para consolidar una descripción del estado de las actitudes de los estudiantes que participaron en la implementación de la propuesta.

Finalmente, la integración de las dos etapas del estudio constituye la base para arriesgar hipótesis sobre la contribución de la propuesta de robótica en la modificación de las actitudes frente al aprendizaje significativo en el contexto específico de los estudiantes de ciclo 4, de la IED Manuel Cepeda Vargas.

El libro se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.