logo spinner

Noticias:

Lanzamiento del libro Incidencia de la gestión educativa de los directivos docentes desde su actuar profesional en los procesos y procedimientos que se adelantan en el colegio Chuniza I. E. D.
El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico Incidencia de la gestión educativa de los directivos docentes desde su actuar profesional en los procesos y procedimientos que se adelantan en el colegio Chuniza I. E. D. ISBN 978-958-8968-39-1 de la docente-investigadora Alba Patricia Africano Morales.

La gestión educativa es entendida en la presente investigación como el conjunto de procesos y la toma de decisiones del sujeto(os) encargado(os) de direccionar la institución educativa; en pro de alcanzar los objetivos previstos, enmarcados dentro del proyecto educativo institucional –PEI– y en concordancia con el horizonte institucional. Por tanto, la gestión educativa, implica la capacidad de integrar conocimientos y habilidades para usar de forma efectiva los recursos disponibles, dando sentido a la acción pedagógica e integrando las diferentes áreas de gestión.

En Colombia la Ley 115 de 1994 y el Decreto 1278 determinan que los educadores que ejercen funciones de dirección, de coordinación, de supervisión e inspección, evaluación, administración, de programación y de asesoría, son directivos docentes. Del mismo modo, el Decreto 1278 estipula que “el coordinador auxilia y colabora con el rector en las labores propias de su cargo y en las funciones de disciplina de los alumnos o en funciones académicas o curriculares no lectivas”.

En concordancia con esta normatividad legal vigente, en el colegio Chuniza Institución Educativa Distrital de la ciudad de Bogotá, jornada mañana, se cuenta con un directivo ejerciendo el rol de Rector, y dos directivas ejerciendo funciones de coordinación académica y de convivencia. La ley 715 de 2001 dispone que es función del rector o director de las instituciones educativas, distribuir las funciones de los directivos docentes a su cargo, de conformidad con las normas sobre la materia.

Sin embargo, no se encontró una norma que especifique los procesos y procedimientos que las directivas encargadas de las coordinaciones deban realizar, generando que varios procesos queden al libre albedrio del directivo docente, además de no existir una delimitación clara de las funciones, por lo cual, en ocasiones asumen funciones que no son de su competencia, desgastando al funcionario y limitando sus procesos de gestión a las situaciones problemáticas generadas en el día a día, más que en el cumplimiento de la planeación previa. Por otra parte, surge una tendencia a repetir de forma sistemática los mismos procedimientos, a pesar de que la población estudiantil tiene otras necesidades.
Es por ello, que surgió del interés por conocer la incidencia de la gestión educativa, de los directivos docentes desde su actuar profesional en los procesos y procedimientos que se adelantan en el colegio Chuniza J. M. con el fin de establecer aquellos que benefician la gestión de estos actores educativos, entendiendo que sus prácticas laborales son un factor determinante de la calidad educativa ofrecida en la institución. Este tema se viene estudiando desde los años ochenta en Latinoamérica, y del cual han surgido estudios sobre eficacia escolar por parte de diferentes autores e instituciones, como el Centro de Investigación y Documentación educativa de España –CIDE– “Estados de arte de eficacia escolar de Latinoamérica”, Programa de Promoción de la Reforma Educativa en Latinoamérica y el Caribe –PREAL– “Estudios de desempeños de los sistemas educativos”, además de los estudios que relacionan prácticas de gestión con mejora educativa y aprendizajes de calidad, entre los que se destacan los de Leithwood, MacBeath, Anderson, Mascall, Bolívar, y Murillo, en diferentes años y contextos educativos.

Es entonces importante adentrarse en el mundo de los directivos docentes, pues ellos son las personas encargadas de dinamizar la escuela; en un contexto escolar complejizado por las cada vez más exigentes demandas y responsabilidades que se le atribuyen a los funcionarios de las instituciones educativas, en una cultura del riesgo donde cada acción tiene una consecuencia; entonces, el actuar está sujeto a seguir de manera precisa unos procedimientos ajustados a la ley, con el fin de mitigar el riesgo de omisión o sobreactuación. En este sentido, uno de los objetivos específicos, fue el de identificar los procesos y procedimientos que los directivos adelantan, y desde allí elaborar un documento que contenga la especificidad de aquellos que benefician la gestión, dado que existen un número elevado de procesos y procedimientos, más no todos son un aporte real a la calidad educativa.

Para alcanzar los objetivos propuestos, la investigación se enfocó desde el paradigma cualitativo, el cual brinda la oportunidad de conocer la naturaleza del fenómeno a estudiar, especificando particularidades, y rasgos importantes del objeto de estudio. Para lograr tal propósito se utilizó como técnicas de investigación la entrevista semiestructurada y la observación participante, métodos que permitieron adentrarse en la realidad educativa del colegio Chuniza, una institución ubicada en la localidad quinta de Usme, una zona periférica de la ciudad de Bogotá, institución que atiende a más de dos mil estudiantes, en dos jornadas escolares; en la mañana y en la tarde.

La investigación se presenta en capítulos, en el primero se expone el problema y su importancia, dando una justificación del por qué es relevante el tema, en el capítulo dos se dan a conocer los antecedentes empíricos y teóricos de la investigación; abordando investigaciones relacionadas con las practicas de liderazgo educativo y su impacto tanto en la eficacia escolar como en los aprendizajes de los estudiantes. Por otra parte, los antecedentes teóricos incluyeron la ubicación epistemológica del tema de investigación, además de los aportes conceptuales sobre el concepto de gestión educativa por parte de diferentes autores, de modo similar se trabajaron las dimensiones abordadas en los procesos de gestión: el liderazgo, la gestión del recurso humano y financiero, posteriormente se trabajó el perfil de los directivos docentes y los modelos de gestión aplicados en educación.

En el capítulo tercero se explicó el diseño metodológico, incluyendo las técnicas de investigación y de análisis de datos, además se hizo una descripción muy precisa de la población. Finalmente, en el capítulo cuarto se presenta el análisis de resultados, desarrollado en las categorías emergentes que surgieron del discurso de los directivos, de la observación y las reflexiones teóricas pertinentes, para culminar con las conclusiones.

Como puede verse, la investigación es un aporte a la comunidad educativa del colegio Chuniza porque permite conocer los procesos y procedimientos que se ejecutan en la institución, identificando aquellos que benefician la gestión y que pueden ser replicados por los nuevos directivos que lleguen al colegio, o por otros directivos en diferentes instituciones. Ya que en Colombia la práctica de la función directiva desborda la ley, y la dimensión de las exigencias de los roles directivos docentes muestran que hay sobrecarga laboral no conocida; donde la calidad educativa verdadera se tropieza con procesos y procedimientos complejos que no han sido visualizados.

El libro se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.