Noticias:
Lanzamiento del libro Relación de la extraedad de los estudiantes en la deserción escolar en el tercer ciclo académico del colegio “el tesoro de la cumbre”, en los últimos seis años, para la construcción de un currículo flexible por ciclos

El estudio presenta un análisis crítico descriptivo de la extraedad de los estudiantes en el tercer ciclo académico del Colegio “El Tesoro de la Cumbre” IED, institución localizada en la localidad Ciudad Bolívar de la ciudad de Bogotá D. C. Colombia, donde sus resultados demuestran lo que afecta a la deserción estudiantil y la extraedad entre 2009 y 2014.
En una forma documental, se presenta como adjuntas al estudio unas matrices de la matrícula y deserción estudiantil por género en el colegio y las edades o rango de edades durante estos años, relacionando la extraedad de los estudiantes y aportando las características obtenidas con la información recogida por el investigador durante los años comprendidos entre 2009 y 2014 a los padres, madres y/o acudientes, como a los estudiantes del tercer ciclo académico, más la información que aportaron los docentes en 2014.
El análisis de la información aportada por los profesores y profesoras determinó las características de las prácticas curriculares que los docentes aplican en el colegio, donde se demuestra que dichas prácticas no corresponde al desarrollo de un currículo para aprendizajes en estudiantes en situación de extraedad, puesto que son rígidas para niños y niñas que estén en el rango de edades del tercer ciclo, llevando esto a desarrollar una convivencia conflictiva y el abandono o deserción estudiantil del colegio en los estudiantes en situación de extraedad.
Los padres, madres de familia o acudientes manifestaron que la situación de extraedad en el colegio de sus hijos o acudidos, se debe a los desplazamientos forzados que ha tenido la familia en el campo y en la ciudad, a la crítica economía familiar que han tenido y la repitencia de varios grados en su estudios. También la falta de comprensión de los profesores con sus hijos, la rigidez del trato de los docentes a los estudiantes, la exigencia de los uniformes, el estricto cumplimiento en los horarios de entrada al colegio, la falta de aplicación de evaluaciones integrales acorde a las extraedades, la falta de aplicar lo sicosocial y lo sicológico por parte de los docentes y orientadores escolares y al cumplimiento de las tareas, trabajos y exposiciones como sustentaciones, que llevan a nuestros hijos e hijas a no volver al colegio, es decir, a la deserción estudiantil de la institución educativa.
Los estudiantes han manifestado que la falta de comprensión de los docentes, las malas metodologías empleadas en el aula, el maltrato de los profesores hacia ellos, las amenazas de los docentes de pérdida del año escolar cuando no se cumple con las tareas, trabajos, exposiciones y consultas o sustentaciones, como también cuando la convivencia de los estudiantes no es la más adecuada o se transgrede el manual de convivencia y se les impone sanciones de suspensión de días en lugar de orientarlos a corregir los errores y la no aplicación o desarrollo de lo sicosocial y sicológico en el colegio y en el aula, llevan a los estudiantes a desertar del colegio o no asistir o evadir las clases.
Por último se recomienda la construcción de un currículo flexible por ciclos de aprendizajes acelerados, para que los estudiantes en situación de extraedad recuperen los años perdidos o atrasados que tengan y puedan continuar sus estudios superiores normalmente, pero que también tenga una especialidad con miras al campo laboral.
El libro se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.