Noticias:
Lanzamiento del libro Análisis y descripción metodológica en niños y niñas con aprendizajes lentos en logro del aprendizaje de la multiplicación

Este trabajo de investigación para optar por el título de maestría en ciencias sociales mención en currículo y comunidad educativa tiene como propósito buscar alternativas pedagógicas y metodológicas que aporten al mejoramiento de las competencias matemáticas de los estudiantes con aprendizajes lentos, específicamente en el logro de las tablas de multiplicar y la operación de la multiplicación de los estudiantes de grados terceros de primaria de la jornada tarde de la Institución Educativa Distrital República del Ecuador de la localidad cuarta de la ciudad de Bogotá.
Las dificultades de aprendizaje se presentan en los estudiantes de todas las escuelas y el aprendizaje lento visto desde un contexto sociocultural cuyas implicaciones llevan a los niños y niñas a afectar sus competencias cognitivas específicamente en el área de matemáticas es el pilar de nuestro proyecto.
Para alcanzar el propósito expuesto se tendrán en cuenta los siguientes momentos:
1. Diagnóstico: será la oportunidad para determinar los estudiantes con aprendizajes lentos y poner en marcha los elementos que nos permitan diagnosticar los porcentajes de debilidades en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de matemáticas.
2. Diseño de una propuesta de pretest y postest encaminada a mejorar los conceptos matemáticos básicos que permitirán alcanzar el logro del aprendizaje de las tablas y la operación de la multiplicación.
3. Selección adaptación y apropiación de los métodos pedagógicos a utilizar en la puesta en marcha del objetivo de nuestro trabajo. Se elige el método Singapur apoyados en los altos resultados obtenidos por este país en las pruebas Pisa y el método tradicional ya que es el que se imparte en el colegio donde se realiza la investigación.
En el capítulo dos se encuentran los fundamentos teóricos en los que se apoya la investigación, la relación de las matemáticas el pensamiento, el género y las dificultades del aprendizaje, las políticas educativas al respecto a nivel latinoamericano, colombiano y bogotano.
El capítulo tres se entorna en relación al diseño de la evaluación, características de los métodos pedagógicos elegidos, la población y las características de la muestra, los instrumentos para la recolección de datos, enfoque de la investigación el cual es cuantitativo implementando el estudio comparativo con uso de la experimentación.
El capítulo cuarto presenta el análisis de datos teniendo en cuenta los resultados de pretest y postest categorizados, la escala nominal propuesta que corresponde a las actividades en que progresaron los estudiantes en el primer mes de aplicación de los métodos, el efecto de éxito en cada actividad desarrollada, y la entrevista que muestra el cambio de actitud hacia las matemáticas del grupo de estudio.
En el quinto y último capítulo se plasman las conclusiones a que se llegó para aportar en la búsqueda de metodologías que ayuden a los estudiantes de grado tercero con aprendizajes lentos en la consecución del logro de las tablas de multiplicar y la operación de la multiplicación, se encuentran también las limitaciones de la investigación, las proyecciones y las recomendaciones que se lograron evidenciar a lo largo del proceso investigativo.
Este estudio forma parte de una línea de investigación mayor (FONDECYT n.º 1140827) sobre la formación docente y el aprendizaje de las matemáticas liderado por el profesor CHRISTIAN MIRANDA JAÑA y su equipo de investigación, el cual cuenta con el financiamiento de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnología de Chile –CONICYT–.
El libro se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.