logo spinner

Noticias:

Lanzamiento del libro Prácticas de consumo cultural como estrategia para un aprendizaje eficaz del inglés
El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico Prácticas de consumo cultural como estrategia para un aprendizaje eficaz del inglés ISBN 978-958-8968-44-5 de la docente-investigadora Sandra Patricia Borbón Alvarado.

El proceso de enseñanza aprendizaje del inglés se ve afectado en primera medida por la falta de reconocimiento del mismo como una necesidad, a pesar de ser uno de los idiomas más hablados en el mundo. En cualquier parte del mundo habrá alguien que hable, lea, escriba y pueda comunicarse en inglés; por lo tanto, el aprenderlo es una necesidad universal.

Otro factor que afecta el proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual podría ser el más importante, es la falta de motivación de los estudiantes en el momento de aprender una segunda lengua. No hay gusto por el aprendizaje del idioma y esa falta de motivación hace que éste aparte de tornarse aburrido se torne difícil de aprender. Aunque en la actualidad, las diferentes instituciones educativas implementen nuevos sistemas de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés y están ligados a los avances tecnológicos (uso de las TIC), sigue existiendo resistencia frente al aprendizaje. Si no hay motivación, no hay disposición y adquisición de conciencia frente a lo fundamental del aprendizaje del inglés para la vida.

Otra causa fundamental que está afectando el proceso, es la mala utilización del material pedagógico por parte del maestro puesto que la mayoría de éste se encuentra descontextualizado de la realidad del estudiante, convirtiendo las clases aburridas y poco interesantes, creando así una actitud negativa en los estudiantes.

De todo lo anterior se puede inferir que si no hay interés en el aprendizaje y en la enseñanza, la pedagogía no es eficaz; luego, cuando la acción pedagógica está descontextualizada y en su defecto la motivación es débil, la adquisición de una segunda lengua (para el caso el idioma inglés) se dificulta como se puede evidenciar en el grado once de la Fundación Instituto Tecnológico del Sur –FITS– el cuál será objeto de estudio en la presente investigación.

¿Qué tipo de actividades culturales realizadas en el tiempo libre por los estudiantes del grado once de la FITS pueden servir como estrategias de enseñanza del inglés para mejorar su aprendizaje?

Esta investigación tiene como fin identificar cuáles son las prácticas de consumo culturales de un grupo de estudiantes de los grados once de la FITS, jornada mañana, con el fin de tomarlas como estrategias que permitan un mejor aprendizaje del inglés. La FITS está ubicada en la localidad 6 de Tunjuelito en el barrio el Carmen; es una entidad privada católica creada en 1965 por Monseñor Sebastian Bonjorn Sales, en un barrio marginal de Bogotá con situaciones económicas muy precarias, con la intención de brindar las mismas oportunidades y garantías de superación que un colegio en el Norte. La institución cuenta con tres sedes (A, B, C) para estudiantes, al igual que un ancianato (Casa Nostra) donde los estudiantes pueden realizar obras sociales y sus diversas prácticas; actualmente, el colegio está liderado por el Padre Rector, José del Carmen Carrillo. La institución ofrece una educación Católica, diversificada, integral, de calidad, humanista y actualizada, en los niveles de pre-escolar, básica y media. La institución cuenta actualmente con un promedio de 4.200 estudiantes entre las dos jornadas. Teniendo en cuenta la cantidad de población estudiantil existente, se quiere tomar una muestra de la misma para realizar la presente investigación. Los estudiantes con los que se desea llevar a cabo la misma, están entre las edades de 15 y 17 años de edad, los cuales corresponden a los grados once. Respecto a la estratificación social y económica, es variada puesto que se encuentran estratos entre 2 y 4 de donde se puede inferir que sus pensamientos, gustos, creencias religiosas, entre otros, varían.

Para llevar a cabo la presente investigación, es importante partir del concepto general de cultura, su clasificación y como es adoptado por los estudiantes, para enfatizar en las prácticas más comunes de consumo cultural realizadas en el tiempo libre, en lo cual se enfocará esta investigación. Se desea profundizar en la categoría cultural simbólica e inteligencia emocional y realizar un análisis profundo a través de un número delimitado de estudiantes (muestra), el cual dará una visión más clara respecto a las actividades que realizan los jóvenes de la actualidad y si pueden ser estimadas como prácticas culturales de consumo y a su vez aprovechadas en el aula como herramienta de enseñanza-aprendizaje.

Para el desarrollo de esta investigación se tendrá como referentes teóricos principales a Pierre Bourdeau, quien ha realizado estudios significativos sobre “cultura” en relación con el individuo y la sociedad de todos los tiempos; Martín Barbero y García Canclini, quienes contribuyeron a generar la inflexión teórico-metodológica desde el énfasis en el mensaje como estructura ideológica a los procesos de consumo; y Daniel Goleman quién hace aportes significativos respecto a la inteligencia emocional la cual nos habla de la capacidad que tiene el ser humano para conocer, guiar, controlar y reconocer sus emociones las cuales son vitales para el desarrollo satisfactorio de la presente investigación.

La cultura, conformada por diversos factores y adoptada en los diferentes países según sus creencias, costumbres, prácticas sociales, entre otros, es la encargada de permitirle al individuo convivir con otros y ser aceptado por un hábitat. Debido al amplio contenido que puede encerrar el desarrollo social de las diferentes comunidades, nace el interés de investigar respecto al consumo cultural, el cual nos permite en cierta manera, clasificar a una comunidad. Cuando se habla de prácticas de consumo culturales, se hace referencia a cómo se distinguen, actúan, interactúan los diferentes grupos de acuerdo a los bienes culturales de los que se apropian, y cuáles con las disponibilidades u obstáculos para el acceso a los mismos. En ese actuar del ser humano, se pueden evidenciar que sus prácticas de consumo culturales son diversas y según su sexo, edad, creencias religiosas, entre otras, varia.

El presente documento pretende realizar un análisis de investigación de tipo descriptivo y práctico, es decir, con interacción directa con los educandos para realizar la respectiva indagación respecto a los hábitos y prácticas de consumo culturales realizados en el tiempo libre por los estudiantes de grado once de la FITS, empleando un instrumento cuantitativo (encuesta) con un diseño no experimental, con el objetivo de estimar o inferir características de la población.

El libro se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.