logo spinner

Noticias:

Los criterios de unificación de jurisprudencia en materia contencioso administrativa
El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico Los criterios de unificación de jurisprudencia en materia contencioso administrativa ISBN 978-958-8968-46-9 de las docentes-investigadoras Angélica Vizcaíno Solano y Johana Barreto Montoya.

Con la expedición de la Ley 1437 de 18 de enero de 2011, Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo –CPACA–, se establecieron nuevas instituciones jurídicas que conforman una serie de derechos, deberes y obligaciones de la administración, disponibles para ser consultadas por todos los ciudadanos y poder así hacer efectivo el cumplimiento de sus derechos. Una de las instituciones jurídicas que se planteó en el CPACA fue la extensión y unificación de la jurisprudencia del Consejo Estado –C. E.–. Así pues, en el espacio que se desarrolla en el artículo 271 de la citada ley, las providencias judiciales proferidas por la mencionada corporación deben estar fundamentadas en ciertos criterios.

Ahora bien, los criterios de unificación jurisprudencial del C. E. nacen de la aplicación de los principios presentes en el CPACA al establecer el deber de los funcionarios públicos y las autoridades judiciales administrativas de dar aplicación uniforme a las normas constitucionales, legales y reglamentarias cuando se presenten situaciones con los mismos presupuestos fácticos y jurídicos; así pues, la ley determina que cuando a consideración del C. E. se presenten situaciones donde o bien por importancia jurídica, trascendencia económica o social, o por necesidad de sentar jurisprudencia o unificarla, éste podrá proferir sentencias de unificación jurisprudencial.

En este escenario, resulta entonces pertinente preguntarse ¿cuáles son los criterios utilizados por la Sección Tercera del C. Estado. para proferir providencias de unificación, amén de las facultades otorgadas a esta corporación por parte del CPACA?

Acorde con la línea central de investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad La Gran Colombia: “Derecho para la justicia, la convivencia y la inclusión social” caracterizada por una reflexión profunda sobre la dinámica de la relación del derecho y la sociedad, en el desarrollo de una mejor convivencia para responder al desafío de la inclusión social y la sub-línea de investigación denominada: “Derecho constitucional, reforma de la administración de justicia y bloques de constitucionalidad” desde donde se contempla el análisis de los criterios que rigen el ejercicio de unificación jurisprudencial, entendido como un proceso de transformación material del derecho que genera un nuevo espacio de reforma tanto en el ámbito administrativo como en el constitucional; con el ánimo estudiar la facultad interpretativa de la norma inherente a los jueces de la República, se presenta este proyecto de investigación cuyo eje central es el estudio de los criterios que se tienen en cuenta para utilizar la institución de la unificación de jurisprudencia.

Un problema central del derecho se refiere a la creación del precedente en los términos del CPACA, el cual constituye un instrumento fundamental para que el fallador pueda proferir una posición uniforme en cuanto a la forma de entender una norma aplicable; sin embargo, a la luz de la interpretación que le ha dado la Sección Tercera del C. E. a los criterios propuestos por el CPACA, se ha generado un vacío de tipo conceptual y metodológico en la utilización de los mismos, teniendo como resultado poca claridad sobre qué criterios se tienen en cuenta al momento de unificar jurisprudencia, ya sea porque algunos temas se unifican de manera repetitiva, mientras otros son dejados de lado sin una justificación clara para no hacerlo. El CPACA determina que para realizar la unificación no solo se tendrán en cuenta los criterios formales descritos en el artículo 270 “… importancia jurídica, trascendencia económica o social o por necesidad de unificar o sentar jurisprudencia”, sino que también podrá ser el resultado de una decisión mediante el uso de los recursos extraordinarios dispuestos.

En lo que se refiere a los criterios antes descritos, éstos resultan relativos, pues al no existir una parametrización que determine el referente explícito para la aplicación de cada uno de ellos, se genera un amplio espectro de subjetividad. Así pues, la finalidad de este proyecto radicó en la identificación de los criterios que utiliza la Sección Tercera del C. E. para unificar sentencias y la necesidad de establecer un bloque de criterios que sean tenidos en cuenta para la subsunción de un caso en el marco de ellos, así como identificar cuáles son los criterios que llevan a las transformaciones normativas en el campo de la unificación jurisprudencial, a través del reconocimiento del precedente, su evolución histórica en Colombia y el impacto del mismo en el proceso de constitucionalización del derecho, identificando las áreas de conflicto y de vacío jurídico que se producen en este espacio para el caso colombiano.

El libro se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.