Noticias:
Lanzamiento del libro Significados que la comunidad educativa le atribuye a la implementación de la educación media fortalecida en dos colegios oficiales de Bogotá

Uno de los aspectos de mayor preocupación en las últimas décadas en el ámbito educativo en Bogotá, es la relación entre la educación media y la educación superior, por tanto la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá, tiene como objetivo claro la implementación de la política pública “currículo para la excelencia académica y la formación integral” dentro de la cual se enmarca el proyecto de Educación Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior, cuya propuesta curricular consiste en más tiempo y más aprendizaje en pro de la formación integral y la excelencia académica, inmersa en el plan de desarrollo distrital de la Bogotá Humana, con la cual se da continuidad al proceso de formación para la ciudadanía y que cuenta con las etapas de diseño, implementación, seguimiento, ajustes y evaluación de la educación media fortalecida, buscando abrir espacios de diálogo, reflexión y construcción de saberes con directivos, docentes, orientadores, jóvenes y familia; en torno a la educación del ciclo V en los establecimientos de educación oficial, a los proyectos curriculares de los colegios, a las áreas de profundización y al sentido de vida de los jóvenes y sus familias.
Por tanto, la educación media fortalecida se convierte en la posibilidad con que cuentan los jóvenes para acercarse a la vida profesional con base en las experiencias desde que inicia el proceso de selección de un énfasis en grado décimo, con el fin de ampliar los conocimientos hasta grado undécimo con un aumento en la intensidad horaria, así como adelantar la formación profesional al cursar las electivas y que éstas cuenten con créditos académicos en distintas universidades de la ciudad para continuar una carrera profesional, una vez termine el proceso de educación media. Por esta razón, es fundamental evaluar al interior de los colegios Alfredo Iriarte y Atanasio Girardot la gestión académica, el currículo, y la gestión de comunidad en busca de optimizar la implementación del proyecto y evidenciar las debilidades más sentidas en la propuesta a partir de la revisión de antecedentes y documentos institucionales (PEI, SIE, Manual de Convivencia), así como los resultados de las encuestas aplicadas a las comunidades del ciclo V (grados décimo y undécimo) involucradas frente a la gestión académica y de comunidad, con el ánimo de mejorar a través del diseño y propuesta de un plan de mejoramiento institucional la gestión académica, la armonización del currículo y la gestión de comunidad en el proyecto de educación media fortalecida.
Para identificar las tensiones más sentidas en la investigación, partimos de la identificación de la problemática, que describe cómo inicia el proyecto de educación media fortalecida en el marco de la política pública “currículo para la excelencia académica y la formación integral” desde la Secretaría de Educación Distrital, para luego presentar los aciertos y desaciertos de la gestión académica, el currículo y la gestión de comunidad en la implementación del proyecto de educación media fortalecida en los colegios Alfredo Iriarte y Atanasio Girardot, permitiendo la identificación de la problemática motivo de la investigación, desde el planteamiento de la pregunta problema: ¿cuáles son los significados que la comunidad educativa le atribuye a la implementación de la educación media fortalecida en dos colegios oficiales de Bogotá?
En este sentido, los objetivos describen los propósitos que se persiguen, teniendo en cuenta la evaluación de los procesos de gestión académica, el currículo, y la gestión de comunidad en la implementación del proyecto de educación media fortalecida en los colegios Alfredo Iriarte y Atanasio Girardot para optimizarlos a partir de un plan de mejoramiento, luego de reconocer y valorar los documentos institucionales y la percepción que tienen los integrantes de la comunidad educativa que se ven beneficiados del proyecto (estudiantes, egresados, docentes, pares académicos y padres de familia del ciclo V).
Con el ánimo de contextualizar la investigación, se presentan los antecedentes empíricos desde las reformas educativas en países de habla hispana como España, México, Argentina, Chile y Colombia, así como los antecedentes institucionales de cómo inicia el proyecto de educación media fortalecida en las dos instituciones objeto de la investigación, investigación de tesis relacionadas con el tema expuesto y finalmente, los antecedentes teóricos sobre las categorías de gestión educativa, académica, currículo, comunidad y evaluación.
El diseño metodológico utilizado en la investigación es un estudio de caso de tipo evaluativo, ubicada dentro del paradigma cualitativo e implica la descripción y explicación para llegar a la comprensión de la realidad objeto de estudio y su interpretación en coherencia con la formulación de la pregunta problema y los objetivos propuestos, lo que permite evaluar la implementación del programa de educación media fortalecida en los colegios Alfredo Iriarte y Atanasio Girardot en sus procesos de gestión académica, el currículo y la gestión de comunidad para identificarlos, evaluarlos, analizarlos, valorarlos y finalmente, proponer un plan de mejoramiento.
En esta fase se realiza el análisis de toda la información recogida a través de las matrices de evaluación e interpretación de la gestión académica, currículo y gestión de comunidad en la implementación del proyecto de educación media fortalecida en los dos colegios, a partir de la revisión de documentos institucionales y de los resultados de las encuestas aplicadas.
Una vez se realizó el proceso de análisis y se aplicaron los instrumentos de evaluación de la gestión en el proyecto de educación media fortalecida para las dos instituciones en mención, se pudo establecer que los componentes de alta importancia en la gestión académica para la consecución de los propósitos de la política pública son el horizonte institucional (misión, visión, enfoque pedagógico), el plan de estudios, la evaluación de los aprendizajes, el trabajo de pares, la articulación con los demás proyectos, dificultades en el reconocimiento, organización, evaluación del proceso, calidad de la educación, participación, uso adecuado de espacios y mayores oportunidades para los egresados con los cuales se diseña la propuesta del plan de mejoramiento, ya que son estos aspectos los que permitirán obtener logros significativos, con una mirada innovadora al trabajo institucional en la búsqueda de los objetivos comunes y de diálogos en una misma dirección para alcanzar un resultado trascendente en las comunidades educativas.
Para concluir, la investigación permite reconocer la importancia de apropiarse de los proyectos implementados en las instituciones educativas como oportunidades de mejorar el proceso pedagógico, dinamizarlo e innovar en beneficio de los niños y jóvenes en busca de garantizar el derecho a la educación de calidad a partir del desarrollo de propuestas diversas, pertinentes e integradoras para el fortalecimiento de aprendizajes significativos que los involucren en el contexto ciudadano de manera participativa, transformando sus realidades.
El libro se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.