logo spinner

Noticias:

Lanzamiento del libro Violencia escolar, violencia verbal y tipos de violencia verbal
El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico Violencia escolar, violencia verbal y tipos de violencia verbal ISBN 978-958-8968-55-1 de la docente-investigadora Ibida Isabel Jiménez González.

Hoy en día existe una gran preocupación al interior de la comunidad escolar y de algunos sectores de las ciencias humanas por entender el fenómeno creciente de la violencia escolar y por encontrar estrategias que entreguen soluciones efectivas que permitan no solo el avance significativo de las instituciones educativas en materia de aprendizaje, sino también en la posibilidad de aportar desde estos centros educativos, a la tan anhelada construcción de paz estable y duradera en la cual está empeñada Colombia en esta década.

Desde diversas instituciones y/o organizaciones se desarrollan iniciativas y programas que tienen como propósito la búsqueda de alternativas de solución a esa violencia escolar.

Es el propósito de esta investigación, sumarse a esa búsqueda para poder aportar desde lo que ha sido nuestra experiencia en particular, con grupos de 6.° a 9.° en la Institución Educativa Distrital Betsabé Espinosa (en adelante se nombrara como IEDBE), a la profundización de los análisis sobre los factores que originan la violencia Escolar y algunas herramientas para la transformación de la misma.

La Organización Panamericana de la Salud, refiere que cada año más de 1.6 millones de personas en todo el mundo pierden la vida a causa de la violencia, siendo esta una de las principales causas de muerte en la población con edades comprendidas entre los 15 y los 44 años, responsable del 14% de las defunciones en la población masculina y del 7% en la femenina, aproximadamente; la violencia está tan presente, que se percibe a menudo como un componente ineludible de la condición humana, un hecho naturalizado ante el que hemos de reaccionar en lugar de prevenirlo; de acuerdo a las estadísticas presentadas por Medicina Legal durante enero y abril de 2007, en Colombia fueron realizadas 34.258 denuncias sobre violencia interpersonal, de las cuales 4.787 (14%) fueron denuncias de niños y niñas con edades comprendidas entre 5 y 17 años.

Para el desarrollo de esta investigación las preguntas derivadas del problema fueron:
1. ¿Que factores inciden en la violencia verbal entre pares en el centro educativo Betsabé Espinosa, 2011-2014?
2. ¿Cuáles son los tipos de violencia verbal que se han manifestado al interior del centro educativo en el periodo 2011-2015?
3. ¿Que acciones ha utilizado el centro educativo Betsabé Espinosa para contrastar el impacto de la violencia escolar en el proceso académico y convivencia?

Para resolver tales cuestionamientos se procedió a establecer un diseño metodológico, en el marco de una investigación con un paradigma cualitativo-interpretativo que busca comprender los fenómenos sociales, en relación al contexto histórico cultural, en este caso son jóvenes de la secundaria de los cuales se quiere conocer las razones, que orienta sus actitudes y comportamiento frente a la violencia verbal.

Para realizar esta investigación se escogió: paradigma comprensivo-interpretativo, que intente comprender e interpretar la cultura de violencia verbal entre estudiantes de la secundaria de la Institución Betsabé Espinosa.

El tipo de estudio escogido es el correlacionar, ya que interpretaremos la relación estrecha que se da entre la familia y la escuela como agentes sociales que intervienen en la formación del estudiante promoviendo positiva y negativamente una buena convivencia con los demás.

En cuanto a las técnicas de recolección de información primaria, se utilizaron entrevistas y encuestas individuales a estudiantes, padres- madres de familias, relacionadas con la percepción que ellos/ellas tenían sobre la violencia al interior de la institución.

En las técnicas de recolección de información secundaria, para el marco teórico se utilizó la revisión documental en medios electrónicos, estos últimos a partir de consultas por Internet, también se utilizaron documentos electrónicos e impresos del archivo del colegio: proyecto educativo institucional, libros de coordinación académica y de convivencia, del comité de convivencia, observador del estudiante, el manual de convivencia.

Otras técnicas utilizadas fue la observación participante, observando la forma de relacionarse de los estudiantes de sexto a noveno, y también se les observo en clase estando el profesor desarrollando contenidos y con el salón sin profesor:

Como sujeto de estudio por un lado se tuvo en cuenta una muestra 64 personas que representaban dos actores sociales: estudiantes de sexto a noveno grado (32), padres de familias (32; 16 padre y 16 madres de los estudiantes seleccionados; que a su vez, son una muestra de 360 estudiantes de 6.° a 9.°

El estudio se dividió en cinco capítulos: el capítulo I, titulado Violencia escolar, violencia verbal y tipos de violencia escolar; presenta el marco teórico de la investigación, el cual está fundamentado principalmente en tres teorías denominadas reactivas, ellas son: la teoría Ecológica de Bonfrenbrenner, la teoría de los Tres Estados del Capital de Pierre Bourdieu y la teoría Sociocultural de Lev Vygotsky; este capítulo contiene también los principales estudios sobre violencia escolar realizados, tanto en Colombia como en otros países y por último se desarrolla la conceptualización de la violencia escolar, violencia verbal y tipos de violencia verbal, expuesta por diversos teóricos.

El capítulo II, denominado Caracterización de las familias y el entorno escolar de los/las estudiantes de la Institución Educativa Betsabé Espinosa, contiene la historia del barrio la pradera, sus familias, y la influencia del contexto Barranquillero sobre este; el análisis de la mediación simbólica de los medios de comunicación en la instalación de una cultura violenta en Barranquilla, las diferentes etapas del proceso de formación del barrio y un análisis de este proceso.

El capítulo III, desarrolla el cuerpo de la investigación, presenta los resultados obtenidos a través de las diferentes técnicas de recolección de la información.

El capítulo IV, expone las estrategias utilizadas por la institución estudio de caso, para disminuir el impacto de la violencia escolar durante el periodo 2011-2014.

El capítulo V, recoge las conclusiones, la bibliografía utilizada y los anexos.

El libro se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.