logo spinner

Noticias:

Lanzamiento del libro El sentido que los y las estudiantes dan a la participación en los colegios distritales
El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico El sentido que los y las estudiantes dan a la participación en los colegios distritales ISBN 978-958-8968-52-0 de la docente-investigadora Ligia Ronderos Rojas.

En este estudio se pretende indagar sobre el sentido que los y las estudiantes dan a la participación en los procesos políticos del colegio, los imaginarios que ellos tienen y las problemáticas que ven reflejado en torno a su accionar participativo, ya que es importante develar las causas que hacen que los estudiantes reflejen una apatía o un desinterés por comprometerse con las actividades o el liderazgo en los organismos de participación escolar. Es de vital importancia el análisis del entramado social, las formas de racionalidad del mundo en que viven los estudiantes en una perspectiva interna del propio examen que hacen los estudiantes y la incidencia de la influencia o representaciones externas que influyen, es decir, acogemos algunos elementos de la teoría de la acción comunicativa de Habermas, que hace referencia “a la interacción de a lo menos dos sujetos capaces de lenguaje y de acción que entablan un relación interpersonal”, a la manera como la cultura se inmiscuye “funcionalmente y sirve a la legitimación del sistema de dominio”. De la misma manera, la importancia de interpretar la gestión institucional, la influencia de las políticas de Estado contempladas en las normas emanadas por el Ministerio de Educación y la incidencia del contexto escolar como se estipula en este primer capítulo.

Para ir permeando los interese que forjan esta indagación, se hace necesario en el segundo capítulo consultar algunos trabajos que nos den luces desde lo teórico para develar nuestro objeto de estudio, es así que inquirimos producciones desde lo empírico sobre construcciones simbólicas que los estudiantes elaboran en torno a la participación y el estudio sobre el significado que los estudiantes construyen frente a su formación política, escuela y subjetividad política.

De la misma manera se consultaron postulados teóricos de conceptos que rondan el sentido que se da a la participación, desde los diferentes espacios en que se ejerce, como es la democracia que refleja los limitantes o alcances del accionar político en la escuela, ya que se acoge la polémica entre una democracia débil que limita y controla, posibilita el accionar de un poder controlador propio de las democracias liberales, representativas o una democracia fuerte, que permite la participación para la transformación, que genere una ciudadanía activa, deliberativa, comprometida por el bien común, rescatando derechos colectivos con el uso de un poder cooperado.

Desde este punto de vista frente a lo polémico en la interpretación como se da la democracia en la escuela, se puede vislumbrar facetas que corresponden a la modalidad en el ejercicio de la participación, las representaciones colectivas, las situaciones que se presentan frente a la toma de decisiones propias de una cultura escolar y al desarrollo de unos procesos pedagógicos que dilucidaremos teniendo en cuenta aportes de Alexis Pinilla, Giraux , que enfatiza, “que la cultura se ha convertido actualmente en la fuerza pedagógica por excelencia y su función como condición educativa fundamental para el aprendizaje.” (2001, p.18). Así mismo contemplaremos aportes de pedagogía crítica, descritos por Paulo Freire para “desmitificar la realidad de la escuela”. Estos conceptos que son polémicos permiten un acercamiento a la realidad que se vive en el colegio, asintiendo dar un sentido a la participación.

Así mismo, se identificó en el discurso de los estudiantes, contemplado en las diversas entrevistas (focales y semiestructuradas) categorías de análisis, propiedades y dimensiones, propias de la teoría fundamentada propuesta por Strauss y Corvin, expuestas en el capítulo tres, con en el intento de escudriñar en este estudio de caso, las particularidades del caso, para comprender su complejidad y el funcionamiento de todas sus partes que generan significado, dando razón, evidenciando las diversas opiniones, argumentando el sentido colectivo de las acciones, la influencia del contexto para expresar los aportes metodológicos cualitativos, al indagar de una manera sistemática la información obtenida para luego evidenciar los resultados de este estudio en el capítulo cuarto.

Por último inmiscuyéndonos en los aportes proporcionados por las entrevista y después de haber realizado un análisis cuidadoso identificando categorías a partir de cuestionamientos, podemos observar como los estudiantes comprenden, que la participación es un mecanismo que les facilita a ellos procesos de transformación en beneficio de sus compañeros, pero abordan su crítica a las imposiciones que se generan un freno en la autonomía, ya que se aborda una cotidianidad institucional en un accionar tradicional, con un manejo del poder representado en la autoridad del maestro a través de la normatividad o de la esencia de sus clases, transformando el liderazgo en una participación pasiva, individualizado y representativo. Frente a esto, está la influencia de los entes externos que inciden en los acontecimientos escolares.

Las entrevistas permitieron descifrar un cumulo de aportes que reflejan en los actos de habla el sentido que los estudiantes dan a la participación política en el colegio, objeto de esta investigación, de igual manera dejan ver la influencia de los entes internos y externos, el accionar de la cultura y permite a su vez evidenciar que es posible generar cambios desde lo pedagógico para el fortalecimiento de una participación activa, critica y comprometida con las transformaciones sociales a partir del entorno.

El libro se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.