logo spinner

Noticias:

Lanzamiento del libro Percepción del apoyo familiar al afrontar el bullying
El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico Percepción del apoyo familiar al afrontar el bullying ISBN 978-958-8968-60-5 del docente-investigador Luis Berner Romero Sánchez.

No es fácil determinar un momento exacto de la historia en la que Colombia haya vivido como una nación en paz. Desde la misma presencia colonial nuestra sociedad ha tenido que vivir la violencia militar, religiosa y cultural de una civilización extranjera que se le impuso y desde la cual ha tenido que crear sus propios procesos de independencia en medio de una confusa problemática de identidad, no solo de orden cultural, sino también étnica, política y religiosa.

Colombia es un país marcado por la violencia, su historia se ha visto desarrollada en medio del surgimiento de grupos civiles y militares, algunos al margen de la ley que en diferentes momentos de la historia han sembrado en nuestro país la violencia, el desplazamiento forzado, el secuestro, la extorción, con muchas consecuencias como la inequidad, la pobreza, y la injusticia. Realidades que sufren en mayor grado los campesinos de nuestro país, quienes en la actualidad integran una lista de más de seis millones de desplazados por la violencia, que hoy tratan de sobrevivir en las esferas más pobres de las grandes ciudades del país. El municipio de Soledad, Atlántico es uno de los municipios con más desplazados en el departamento, población que aún no ha sido caracterizada ni atendida de manera oportuna y adecuada por las autoridades oficiales.

La violencia ha permeado nuestra historia y se ha vuelto cultura, la búsqueda de solucionar los asuntos por las vías de hecho se aprendió en medio de una sociedad que vio la ausencia del orden público y de la justicia del estado, sumado a la poca efectividad para garantizar los derechos de los ciudadanos. Lo cierto es que hoy, se vive una cultura de violencia en las distintas instancias de la sociedad y hasta el Ministerio de Educación Nacional se vio en la necesidad de crear una cátedra de la paz.

Hoy nuestras escuelas no se escapan a los focos de violencia, y las nuevas generaciones que nunca han visto un país en paz, no encuentran otra forma de solucionar los conflictos cotidianos. La adolescencia, considerada por la Psicología del desarrollo humano como la etapa más traumática, hoy se ve motivada a canalizar todos sus impulsos al acoso o mejor denominado fenómeno del bullying. Desde este escenario la escuela y la familia se ven exigidas a construir una cultura para la paz, como parte del imperativo de la educación y de las necesidades que requiere nuestra sociedad, sobre todo en el presente escenario esperanzador de una firma de negociación con las FARC.

La presente condición hace necesario que la escuela y la familia vinculen esfuerzos por comprender la adolescencia, sus presupuestos, e imaginarios, como elementos esenciales para la creación de estrategias de promoción, prevención y atención del bullying, de manera integral.

Desde esta perspectiva la presente investigación crea un acercamiento a los imaginarios familiares que tienen los adolescentes y la importancia que le dan a los valores aprendidos en casa, en la resolución pacífica de los conflictos; pretende comprender las concepciones de apoyo familiar en contextos de violencia y pobreza, desde la perspectiva del adolescente, buscando proporcionar a la institución educativa, una clara lectura de sus estudiantes y padres de familia, desde el contexto social, que permita involucrar a todos los agentes de la comunidad educativa, en los procesos de formación de los estudiantes en pro de una cultura de paz.

La presente investigación proporciona insumos para la identificación de focos iniciales de violencia en la escuela, que permita desarrollar planes estratégicos para la atención, promoción y prevención del bullying en pro de una cultura de paz.

El libro se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.