logo spinner

Noticias:

Lanzamiento del libro Capital cultural de los padres de familia y rendimiento académico de los estudiantes de la Institución Educativa Distrital El Pueblo
El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico Capital cultural de los padres de familia y rendimiento académico de los estudiantes de la Institución Educativa Distrital El Pueblo ISBN 978-958-8968-63-6 del docente-investigador Alexis Eloy Domínguez Meza.

La presente investigación centra su mirada en establecer la asociación entre el capital cultural de los padres de familia con el rendimiento académico de los estudiantes de undécimo grado de la Institución Educativa Distrital El Pueblo en 2015, la familia en el contexto actual desarrolla un papel fundamental en la educación de sus hijos, esto se ve desde la Constitución Colombiana de 1991 donde se le otorga a los padres la responsabilidad junto con el Estado en la educación de sus hijos.

Las dos últimas décadas del siglo XX y en la primera del siglo XXI se caracterizan por la inclusión de la tecno cultura, esto es, aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación, a la educación.

En este sentido, la asociación entre el capital cultural de los padres de familia y el rendimiento académico de los estudiantes, está fuertemente ligado al proceso de enseñanza aprendizaje.

El capital cultural, busca cualificar y hacer más aptas a las personas para que se relacionen y apliquen los conocimientos del denominado repertorio cultural.

La formación en las instituciones educativas de básica y media en Colombia se entiende como un amplio espacio intersubjetivo con procedimientos diseñados para desarrollar conocimientos. Tal desarrollo determina aptitudes para proponer objetos de estudio e indagar, por medio de la investigación, sus propiedades.

Así será posible, mediante la comprensión derivada de la investigación, resolver situaciones concretas. La mencionada aptitud se puede asumir como una competencia y los espacios intersubjetivos, como capital cultural.

Este trabajo forma parte del trabajo final para optar el grado de Magíster en Educación otorgado por la Universidad de Chile, facultad de ciencias sociales mención currículo y comunidad educativa, la importancia social de este trabajo, acerca del capital cultural de los padres de familia y el rendimiento académico de los estudiantes de la institución educativa “El pueblo” es que aportara elementos para aclarar y conceptualizar sobre como es el rendimiento de los estudiantes de educación media en la institución.

La motivación personal y académica con este trabajo es que tiene una relación con el área de énfasis de la maestría y permitirá conocer la asociación del capital cultural de los padres de familia con el rendimiento académico de los estudiantes para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la institución educativa El Pueblo.

En este sentido, se presenta a lo largo de todo el trabajo de investigación la importancia de la incidencia del capital cultural de los padres de familia en el rendimiento académico de los estudiantes de Undécimo grado, en el proceso de desarrollo a través de la siguiente estructuración:

En la justificación, el lector encontrará la explicación del por qué la asociación del capital cultural de los padres de familia en el rendimiento académico de los estudiantes de educación básica y media, constituyen un espacio intersubjetivo en el que es posible desarrollar las competencias necesarias, con el objetivo de formar bachilleres de mejor calidad.

Dentro del marco teórico se podrá encontrar abundante información sobre lo que es capital cultural, sus orígenes, la incidencia en los estudiantes, etimología del concepto y competencias.

En la metodología encontrará el lector el enfoque y el diseño investigativos que se utilizarán, además del procedimiento que se llevará a cabo y, por lo tanto, se tenga claridad sobre las fases que permitieron llegar a los resultados.

La metodología se circunscribe al paradigma cuantitativo con un diseño descriptivo correlacional. Así mismo, en el capítulo de los participantes, se podrá ver a qué población está dirigida esta investigación y cuál fue la muestra representativa de los mismos. También se describe el tipo de muestreo que se llevara a cabo para conseguir dicha muestra dentro de la población objetivo.

Por otra parte, en las técnicas se mostrarán el conjunto de acciones que se utilizaran para la recolección de información como la aplicación de test de los instrumentos utilizados para la aplicación de las técnicas fueron cuestionarios, lo que le permitirá al lector conocer la naturaleza de los datos recogidos.

El libro se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.