logo spinner

Noticias:

Lanzamiento del libro Representación de la violencia en las adolescentes del ciclo tres (grados 5.º, 6.º y 7.º) de un colegio público de Bogotá
El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico Representación de la violencia en las adolescentes del ciclo tres (grados 5.º, 6.º y 7.º) de un colegio público de Bogotá ISBN 978-958-8968-66-7 del docente-investigador Jorge Alirio Mahecha Lugo.
La violencia en las instituciones educativas, es una de las mayores preocupaciones que se da en las comunidades y la sociedad en general, ya que afecta a aquel espacio que se reconoce como de protección de aquellos que inician el recorrido en su formación como ciudadanos.

El presente trabajo pretende hacer una aproximación al significado semántico que las jóvenes estudiantes del ciclo tres (grados 5.º, 6.º y 7.º) de una institución educativa distrital, han construido en relación con la violencia. Para ello se abordó los contenidos desde la propuesta de Valdez utilizando como estrategia las redes semánticas naturales y la obtención de categorías de análisis a partir de las definidoras con mayores frecuencias y pesos semánticos. Salas-Menotti menciona a Figueroa, González y Solís, quienes propusieron que el estudio del significado debería hacerse por medio de redes semánticas naturales, esto es, analizar las respuestas generadas directamente por las personas, en un proceso reconstructivo, lo cual es útil para el estudio de la representación y utilización de la información en la memoria.

Aunque la definición o construcción de violencia es la preocupación central del presente trabajo, se hizo necesario abordar la construcción que las jóvenes hacen de sí mismas, de cómo se perciben y son percibidas por sus compañeros, ya que esto permitió un mejor acercamiento a su identidad y desde allí, a su realidad. Esto en especial, porque a la mujer como construcción social se le han impuesto formas de comportamiento, que impiden aceptar que en ella se están presentando cambios […] tanto a nivel de discurso, como a nivel de comportamientos y/o prácticas sociales, existen fuertes resistencias para aceptar la resignificación de las relaciones de género”.

Determinar la representación social de la violencia constituye una aproximación a la construcción del concepto, pero además a la comprensión de las actitudes y acciones que se observan en los diferentes espacios educativos, pero también de la vida diaria de los individuos. Las representaciones sociales para Jodelet hacen referencia al conocimiento que es socialmente elaborado en la cotidianidad, es decir que en el proceso de interacción el hombre construye un conocimiento que le permite comunicarse con sus semejantes y con ello entender su mundo y dominarlo, este conocimiento lo ha denominado de sentido común “… Este conocimiento se constituye a partir de nuestras experiencias, pero también de las informaciones, conocimientos y modelos de pensamiento que recibimos y transmitimos a través de la tradición, la educación y la comunicación social”. Adicionalmente “... en sus contenidos encontramos sin dificultad la expresión de valores, actitudes, creencias y opiniones, cuya sustancia es regulada por las normas sociales de cada colectividad”, por último se puede concluir que para Moscovici las representaciones sociales son una manera de entender o explicar la construcción social de la realidad.

Se obtuvo que la violencia es definida por las mujeres con las palabras: pelear, agredir, matoneo, maltrato, groserías, matar, golpes y violaciones, que aluden hechos concretos o visibles de este concepto, esto tiene cercanía con la construcción que hacen los hombres. Como elementos diferenciales se encontró en la mujeres: feo, (Grado 5.º) apuñalar, torturara (grado 6.º), ignorancia, rasguños, soledad (grado 7.º), mientras que en los hombres: brusco (grado 5.º), armas, pistolas (grado 6.º) sangre y amenazas (grado 7.º).

El libro se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.