Noticias:
Lanzamiento del libro ¿Qué relación existe entre el clima de aula percibido por los estudiantes de octavo grado de una institución educativa de Bogotá y el logro académico alcanzado por ellos?

Es corriente en el entorno escolar observar niños y jóvenes que se niegan rotundamente a participar de la dinámica de las clases argumentando sentir temor a la reacción de sus pares: burla, ridiculización, acoso, abucheo y hasta maltrato físico. Inclusive, y desafortunadamente, es probable que las acciones negativas provengan de sus docentes: desaprobación, enojo, humillación, descalificación, entre otras. Todas estas conductas comúnmente frenan el ánimo participativo y coartan la curiosidad de los escolares, situaciones que en muchos casos podrían formar individuos desconfiados, retraídos e inseguros o conducir a reacciones extremas como: agresividad, evasión, fracaso, deserción escolar y hasta acciones suicidas, según se ha reportado recientemente. En todo caso, ante éste panorama que desafortunadamente es muy frecuente, el fracaso escolar está casi que asegurado.
Consciente de este problema que a diario se refleja en las aulas de clase, por un lado con los insuficientes resultados académicos a nivel de pruebas externas e internas en una institución educativa de educación básica de Bogotá y por otro lado, se pretende establecer si y en qué medida las relaciones interpersonales que establecen los estudiantes entre pares y con sus docentes, logran desestimular su denuedo académico y llevarlos a estados de total desgano.
Según lo revelan las pruebas externas aplicadas a la población escolar colombiana, el nivel de desempeño académico de los escolares de nivel básico y medio no es el deseado, de hecho, los resultados que arrojan las pruebas internacionales PISA indican que Colombia ocupa uno de los últimos lugares en Latinoamérica en éste campo, especialmente en el área de matemáticas.
Así mismo, las pruebas nacionales SABER han reportado resultados bajos en áreas básicas como matemáticas, lenguaje y ciencias naturales. ¿En qué medida el clima de aula contribuye a éstos resultados y, en general, en el nivel de logro de los educandos?
La presente investigación da cuenta de la manera como los estudiantes de octavo grado de una institución educativa oficial de Bogotá perciben el clima escolar a nivel de relaciones interpersonales alumno-alumno y docente-alumno, y en qué medida este clima de aula pudiera afectar de manera negativa sus resultados académicos, dado que el clima escolar ha sido considerado un factor determinante a la hora de aprender en las aulas como lo subraya Meza, quien considera que ante todos los factores que intervienen en el aprendizaje de los jóvenes, se destaca por su importancia el clima de aula, puesto que si es positivo, generará en el alumno agrado por el estudio y por ende un buen desempeño académico.
El estudio incluyó observación directa de los actores en la dinámica diaria de las clases, entrevistas individuales y la aplicación de una batería de instrumentos del INEE para medir clima de aula. Se tomó una muestra de seis estudiantes de octavo grado entre una población de 70 estudiantes que cursan éste nivel en la institución educativa, la selección se realizó de manera intencionada. Como parte del proceso se aplicaron encuestas a tres docentes de asignaturas básicas (matemáticas, ciencias sociales y lenguaje) con el fin de tener una visión más completa del problema.
Se logró establecer que el clima percibido en las aulas por parte de los actores, estudiantes y docentes de la IED Brazuelos sí incide de manera directa en el desempeño académico de los educandos; respecto a la relación entre alumnos, dada la importancia que los adolescentes atribuyen a las relaciones interpersonales, ya que en ésta etapa de sus vidas los amigos son un elemento determinante debido a que dan oportunidad para el desarrollo de habilidades sociales como el manejo de las emociones y sentimientos, algo que por lo general no han aprendido en el seno del hogar, además, es definitiva para el desarrollo personal del joven la conformación de un grupo etáreo que lo identifique, lo haga sentir incluido, aceptado y comprendido por quienes están viviendo su misma etapa vital de cambios físicos y psicológicos, quienes además en la mayoría de casos, comparten gustos en cuanto a música, moda y otros aspectos, también la relación con sus docentes es importante, ya que buscan en ellos la posibilidad de aprender en un clima de respeto y aceptación.
Se estableció además que por el contrario, cuando el joven no se siente a gusto dentro del grupo, se percibe excluido, llegando a albergar sentimientos de ansiedad, una situación muy molesta y perturbadora que puede desencadenar reacciones como la incompetencia social o el mal manejo de habilidades sociales, llevándolo en casos a reacciones como la incomunicación o la agresión y generando individuos maltratadores con sus pares, acosadores escolares (bulls).
La presente investigación se enmarca en el paradigma cualitativo, ya que se trata de determinar de qué manera el clima de aula percibido por los estudiantes podría incidir en su nivel de logro académico. Se presenta el problema del clima de aula, estimado como un factor determinante en el logro académico de los estudiantes, ya que de la manera como se relacionan con sus compañeros de clase y con sus docentes depende en gran medida la capacidad de concentración y de ella el grado de comprensión de los diferentes temas y de seguro de la resolución apropiada de problemas propuestos en clase.
Se desglosan además los antecedentes teóricos y empíricos que sirvieron para dar asiento a la investigación, reconociendo además estos estudios anteriores y sus aportes en el campo de ésta disciplina. La metodología utilizada para la recolección de información incluyó observación directa de los sujetos, entrevistas individuales y grupales y la aplicación de un instrumento para medición del clima de aula del INEE.
Se consignan las conclusiones más importantes a que se llegó a partir del análisis de los datos aportados por los informantes. Para concluir, se hacen una serie de recomendaciones y sugerencias a la comunidad educativa de la IED, a fin de que los hallazgos revelados sirvan como insumo para mejorar las prácticas pedagógicas y convivenciales en ésta institución educativa.
Se incluyen como anexos los diferentes instrumentos aplicados a la muestra de estudiantes que sirvieron como informantes a la presente investigación, algunas de ellas incluyen las respuestas aportadas como documentos de evidencia.
El libro se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.