Noticias:
Lanzamiento del libro Caracterización del enfoque transdisciplinar que contribuya en el desarrollo de pensamiento complejo en los estudiantes del ciclo III en el colegio INEM Santiago Pérez Bogotá

En este trabajo de investigación se cristaliza un sueño pedagógico para dar continuidad a un proceso de actualización y transformación dentro del proyecto de vida profesional en educación que contribuya al mejoramiento de los desempeños tanto de los docentes como en consecuencia los estudiantes afectando su desarrollo de pensamiento científico y complejo a través de la comprensión y aplicación de la Transdisciplinariedad que permita una aproximación a un desarrollo en el conocimiento con una visión integral. En Educación se ha dicho y escrito mucho al respecto, son varias las tensiones que como educadores tenemos, al igual los aciertos y resultados en cada una de las clases, es cuestión de ser profesionales de la educación más sensible y observadores, disponiendo el deseo y amor necesario para comprender como docentes que en el aula de clase se cuenta con un gran potencial de investigación y aprendizaje.
Hay términos que son propios de nuestra profesión docente como proceso, enseñanza aprendizaje, clase… en la actualidad se viene discutiendo acerca de la falta de sentido y de desarticulación del conocimiento cuando se habla del aprendizaje escolar. Al mencionar el térmico Transdisciplinar se piensa en conceptos desde el prefijo “Trans” que significa: (algo del otro lado, a través de: ejemplo transparente, cambio o mudanza, transformar, entre, a través y más allá de las disciplinas). En el caso de la palabra transdisciplinar (Icesi, 2013), las paradojas de la subjetividad científica, ésta se puede aplicar a cualquier cosa. No sólo a las disciplinas. Por ejemplo, un árbol comporta varios niveles de realidad que cada disciplina puede revelar o abordar desde las distintas perspectivas. La reforestación, la carpintería, la pintura, la música, la química dan cuenta de la realidad del árbol.
La disciplina como conocimiento fragmentado que se dio desde el Renacimiento, parece haber ayudado en la búsqueda de restaurar el conocimiento integral, con lo que surge el concepto de complejidad que no es sinónimo de complicación y que significa lo que está tejido entre. Es una perspectiva animada por una tensión permanente entre la aspiración a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento. Para esta corriente, la realidad es compleja, implica a la vez lo uno y lo múltiple, es unitas multiplex ( Unidad y diversidad antropológica, 2012) Así para poder abordar los problemas que arroja la realidad, la lógica de lza complejidad propone una revolución del pensamiento que permita el advenimiento de un pensamiento complejo capaz de asociar lo que está desunido y concebir la multidimensionalidad de toda realidad antroposocial (Morín, 2001). La Educación requiere de un conocimiento complejo desde el diagnóstico hasta la evaluación, pasando por cada una de las etapas y estrategias de las clases, donde se trabaje con lo real y contar lo incierto, lo aleatorio, el juego de interacciones y retroacciones.
En el trabajo de ciclos se tiene como esencia la búsqueda del conocimiento abordando lo más real, práctico e integrado posible, acorde con unas etapas y desarrollos que va experimentando los niños y jóvenes en las dimensiones o aspectos los cuales generan unas necesidades o demandas como son: cognitivas, socio afectivas, físico- creativas, de ahí que con los adelantos en ciclos esta propuesta busca dar una milla más acerca del ¿cómo? pregunta constante en nuestro rol como educadores. Teniendo en cuenta que en el grado séptimo finaliza la etapa del tercer ciclo siendo este la mitad del proceso de un trabajo educativo pensado por ciclos. Considero que es estratégico porque se da el inicio del pensamiento más estructurado y abstracto y que mejor que contar con las didácticas metodologías pertinentes con un aprovechamiento y resultados en el avance del desarrollo de pensamiento científico y complejo.
Bachelard, el filósofo de las Ciencias, planteo “que lo simple no existe”: sólo existe lo simplificado. París 1962 La Ciencia construye su objeto extrayéndolo de su ambiente complejo para ponerlo en situaciones experimentales no complejas. La ciencia no es el estudio del universo simple, es una simplificación heurística necesaria para extraer ciertas propiedades, ver ciertas leyes.
El libro se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.