logo spinner

Noticias:

Lanzamiento del libro Describir el nivel de desarrollo de competencias básicas de lenguaje y las características del clima social familiar

El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico Describir el nivel de desarrollo de competencias básicas de lenguaje y las características del clima social familiar de estudiantes de quinto grado de primaria con desempeño bajo en las Pruebas Aprendemos del programa Todos a aprender, en la institución educativa distrital Juan Acosta Solera ISBN 978-958-8968-87-2 de la docente-investigadora Nidia Cecilia Acosta López.

La familia, se constituye en un medio clave para la transmisión de valores, guías de comportamiento, sentimientos, criterios de evaluación de la realidad, costumbres y sentido de pertenencia, a sus miembros; aplicado ello a la educación, es desde ésta organización donde se enseñan a sus miembros actitudes favorables o no, hacia el aprendizaje, de tal manera que los hijos modelan de sus padres y/o acudientes significativos el gusto, interés y responsabilidad que requiere la vida escolar; hecho que se legitima en la Constitución Política del 91 y la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), documentos a través de los cuales el Gobierno Colombiano, también otorga a la familia la responsabilidad frente al Estado y la población civil de la educación de sus miembros, quienes tienen el rol de alumnos.

En nuestra sociedad Colombia es relevante la realización de estudios e investigaciones sobre el rol que tiene la familia en el desarrollo de competencia de sus miembros, es importante explorar su papel como factor protector y/o de riesgo en la calidad del seguimiento y refuerzo de éstos aprendizajes, sobre todo si tenemos en cuenta que la memoria de trabajo y/o memoria explicita, requiere de ejercicios prácticos, de la evocación, de actividades que desde casa se pueden (y deben) reforzar, ya que, suele adjudicarse éste papel única en general al Estado a través de sus representante, las instituciones educativas.

Es importante mencionar que en Colombia se mide fundamentalmente la calidad de la educación en términos de los resultados o desempeños que los alumnos obtienen en las Pruebas Saber, sin embargo, eventualmente podría suceder que los esfuerzos hechos por el Estado y sus instituciones educativas en pro de la adquisición de competencias en ciencias (naturales y sociales), matemáticas y lenguaje en sus alumnos, pueden verse nublado por el aporte disfuncional de la familia desde su rol, papel o responsabilidad compartida en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

De tal manera que a través de éste proyecto de investigación se buscó ampliar el espectro de variables que afectan la calidad educativa y fortalecer así los esfuerzos que el Ministerio de Educación Nacional hace a través de sus programas de transformación de la calidad educativa “Todos a aprender 2.0”, acciones que buscan mejorar los aprendizajes de los estudiantes de transición a quinto grado en las áreas de matemáticas y lenguaje, en aquellas instituciones educativas con más bajo desempeño en las Pruebas Saber, entre las cuales se encuentra la Institución Educativa Distrital Juan Acosta Solera.

Es importante mencionar que en el presente trabajo asumimos a la familia como un agente socializador que interviene de manera directa en la vida de un ser humano, y que tienen como misión desde su misma esencia entregar al contexto hombres sanos, comprometidos con el momento histórico que les ha tocado vivir, de tal manera, que ante tal papel fue relevante preguntarnos por las características que tienen las familias de estudiantes que obtuvieron un bajo rendimiento en la pruebas diagnóstica “Aprendamos de 2 a 5” (mecanismo diagnóstico y de seguimiento a las acciones realizadas por las instituciones educativas y para monitorear la capacidad de mejoramiento de sus desempeños alcanzados por parte del Ministerio de Educación Nacional en el marco del programa todos a aprender 2.0), ello pese a todos los esfuerzos académicos y administrativos para que mejoren su desempeño en las Pruebas Saber; por ello la importancia de la comprensión de las condiciones psico-sociales de éstas familias y la identificación de los detalles “mediáticos” de la interacción de los procesos de aprendizaje en los alumnos con su dinámica familiar (funcional o disfuncional).

El libro se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.