Noticias:
Diplomado en Justicia Transicional con la Federación Nacional de Departamentos

El Instituto desarrolla con la Federación Nacional de Departamentos el Diplomado en Justicia Transicional de 80 horas de clase, con asistencia de más de 70 personas vinculadas a los Departamentos.
El objetivo de este Diplomado, de 80 horas presenciales de duración, es brindar a la población objetivo el conocimiento y mejor entendimiento del proceso de paz que se vive hoy en Colombia. Lo anterior, dentro del marco de la justicia transicional y el posconflicto en temas como la definición y los elementos específicos que componen la justicia transicional; los antecedentes históricos de la violencia y los mecanismos utilizados en los Gobiernos a fin de transitar hacia una paz estable y duradera, entendiendo sus fortalezas y debilidades.
JUSTIFICACIÓN
Luego de más de medio siglo de conflicto armado interno que ha dejado miles de muertos y millones de víctimas sin importar raza, género, condición social o ideología política, Colombia se encuentra en un momento histórico de transición hacia la paz en donde la sociedad civil y los funcionarios del Estado deben ser protagonistas y asumir una co-responsabilidad de los logros propuestos en el posconflicto. Entender este momento de cambio permite a los colombianos abrir más espacios democráticos y de participación, para construir una cultura de respeto y tolerancia a las ideas ajenas, en aras de alcanzar una convivencia pacífica.
Parte fundamental del éxito del posconflicto depende de la participación de la sociedad civil y del compromiso de los funcionarios del Estado en todo el territorio nacional, quienes son llamados a conocer el sentido y los alcances de la aplicación de la justicia transicional.
En necesario proveer los fundamentos teóricos y prácticos que sustentan los diferentes enfoques de la justicia transicional, un análisis comparativo en el contexto del derecho internacional y el ámbito nacional permite canalizar y enriquecer los esfuerzos en materia de gestión institucional frente a las expectativas de la sociedad en posconflicto. Es importante mejorar la capacidad en todo el territorio nacional de los funcionarios electos y de la administración pública para que fortalezcan sus destrezas en el papel que desempeñan y sirvan de multiplicadores para empoderar a la comunidad a la que sirven en el camino hacia la reconciliación y el desarrollo social, en el marco de la justicia transicional.
Este Diplomado ayuda en el proceso de descentralización y cambios profundos impulsado por al Constitución Política de 1991 y une a los colombianos en asuntos de interés común como es el derecho a la paz, promueve el desarrollo regional y municipal, visibiliza a las víctimas del conflicto e impulsa políticas públicas en favor de los compromisos y proyectos de paz en todas las ciudades, regiones y municipios del país, algunos donde la ausencia del Estado ha sido constante. De manera adicional, permite identificar y entender la diferencia entre los trámites legislativos y de reforma constitucional que implementan el proceso de paz en Colombia. Conocer los conceptos básicos que componen los instrumentos jurídicos de implementación del proceso de paz.
PERFIL DEL ALUMNADO Y PÚBLICO OBJETIVO
Teniendo en cuenta la fuerte multi-disciplinariedad de los actores involucrados en los temas y el compromiso social con el proceso de paz en materia de justicia transicional y posconflicto, cualquier perfil académico de grado del estudiante es aceptado para realizar este Diplomando.
El publico objetivo se encuentra representado en
– Gobernadores
– Alcaldes
– Concejales
– Asesores jurídicos.
– Funcionarios departamentales y municipales (Procuraduría, Fiscalía, Defensoría del Pueblo)
– Activistas de derechos humanos
– Presidentes de juntas de acción comunal
– Miembros de organizaciones de la sociedad civil
CERTIFICACIÓN
Los alumnos podrán obtener su certificado del Diplomado cumpliendo con un mínimo de 80% de asistencia a las clases presenciales. Cada curso recibe un e-certificado, y el diplomado completo recibe un certificado impreso.
LUGAR DE CLASES
Las clases se desarrollarán en la sede de la Federación Nacional de Departamentos.
El cronograma de los módulos es como sigue:
CRONOGRAMA DE CLASES DEL
DIPLOMADO EN JUSTICIA Y LITIGIO TRANSICIONAL
El Diplomado se desarrollará de conformidad con el cronograma establecido en las horas y fechas que se presenten para su realización. El cronograma inicial de clases es el que a continuación se detalla:
Módulo 1: Generalidades de la justicia transicional (9 hrs.)
Jueves 26 de julio de 2018
LUIS FERNANDO VÉLEZ GUTIÉRREZ
Módulo 2: Instrumentos de Justicia Transicional para Colombia (8 hrs.)
Viernes 27 de julio
LEONEL CÁCERES CÁCERES
Módulo 3: Conceptualización de la justicia transicional (9 hrs.)
Sábado 28 de julio
LUIS FERNANDO VÉLEZ GUTIÉRREZ
Módulo 4: Experiencias y mecanismos internacionales de justicia transicional –análisis comparado– (9 hrs.)
Jueves 23 de agosto
SANDRA CECILIA LESMES FERRUCHO
Módulo 5: Control constitucional en la justicia transicional (9 hrs.)
Viernes 24 de agosto
LUIS GERMÁN ORTEGA RUIZ
Módulo 6: Antecedentes del conflicto armado en Colombia y la justicia transicional (9 hrs.)
Sábado 25 de agosto
EDIMER LATORRE IGLESIAS
Módulo 7: Derechos humanos, Derecho Internacional Humanitario, mecanismos de protección y Justicia Transicional (9 hrs.)
Jueves 20 de septiembre
ANDRÉS MAURICIO GUZMÁN RINCÓN
Módulo 8: Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición –SIVJRNR– y Jurisdicción Especial para la Paz –JEP– (9 hrs.)
Viernes 21 de septiembre
GREGORIO ROJAS GONZÁLEZ
Módulo 9: Reparación de víctimas (9 hrs.)
Sábado 22 de septiembre
JUAN PABLO GALEANO
Cada módulo recibe un e-certificado y el diplomado recibe un certificado impreso.