Noticias:
Propuesta de desarrollo turístico sostenible para el Geoparque Volcánico Nevado del Ruiz
El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico Propuesta de desarrollo turístico sostenible para el Geoparque Volcánico Nevado del Ruiz ISBN 978-958-5535-12-1 de lasdocentes-investigadoras Edna Constanza Marín Martínez y Giulia Balestracci.
La primera vez que estuve en Colombia oí hablar del Programa de Desarrollo para la Paz –Prodepaz–. Me parecía increíble que una política pública tuviese como objetivo la paz, porque eso sencillamente resultaba impensable en Uruguay, donde las políticas apuntan al empleo, la producción, la infancia, la inclusión social pero nunca la paz, porque ella es algo natural, nos viene como el aire que respiramos. Fue entonces cuando comprendí la magnitud del conflicto armado en Colombia y aprendí a respetar aún mucho más a su pueblo.
La segunda vez que visité Colombia fui invitado por el equipo técnico que lideraba, con mucho compromiso y entusiasmo, el proyecto del Geoparque Volcánico del Ruiz. Ahí conocí la historia del pueblo Armero y su trágico destino; un pasado que eriza la piel y conmueve. Si ya entonces sentía un profundo respeto por el pueblo colombiano, después de conocer estas historias empecé a sentir admiración por tanto espíritu resiliente y ejemplo incomparable de superación.
Entonces, cuando Edna Constanza Marín Martínez me invita –y me honra– para escribir estas líneas, no tengo más que agradecimiento por la oportunidad de escribirle a ese pueblo que tanto respeto y admiro.
Ahora bien, luego de estas palabras que no podía eludir, quiero sintetizar en tres puntos concretos el valor de este trabajo que nos presentan Edna y Giulia Balestracci, y que sin duda trascenderá fronteras.
En primer lugar, la figura de los Geoparques Mundiales de la unesco está creciendo cada vez más en el mundo, en especial en América Latina. Nuestra región cuenta –al día de la fecha– con cuatro Geoparques Mundiales reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Araripe, Brasil; Grutas del Palacio, Uruguay; Comarca Minera, México y Mixteca Alta, México) y más de 15 proyectos e iniciativas en países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Nicaragua, Paraguay y Perú. Ahora mismo, por ejemplo, me encuentro en la ciudad de Concepción (Chile) acompañando a los amigos del proyecto Geoparque Minero Litoral del Bío Bío, quienes a través del geoturismo y la geoeducación trabajan para darle un nuevo futuro a los pueblos que vivieron de la explotación del carbón en la mina más grande de Sudamérica, Chiflón del Diablo, que hoy depositan todas sus esperanzas en verla convertida en un geositio abierto a los visitantes.
Ante tal panorama, y de acuerdo a los lineamientos del Programa de Geociencias y Geoparques de la unesco, hemos conformado la Red de Geoparques de América Latina y el Caribe, la cual se suma a la red europea y de Asia-Pacífico. De modo que no hay marcha atrás en este asunto de los geoparques, y cada vez más se reconoce la importancia que tienen para el desarrollo territorial. Cuando todos empezamos en este tema solemos pensar que los geoparques tienen que ver únicamente con geología y patrimonio, pero muy rápido nos damos cuenta que son ante todo herramientas de desarrollo local, proyectos que sirven para que las comunidades vivan mejor y puedan realizarse en su propia tierra. Estas zonas de especial interés geológico no son para una élite de intelectuales del patrimonio ni son un lujo de países ricos, son para las personas que viven en el medio rural, en localidades pequeñas, en pueblos, parroquias, cantones y villas.
En segundo lugar, quiero resaltar la importancia de que existan investigaciones y trabajos como esta tesis del Máster en Destinos Turísticos Sostenibles y Planificación Turística Territorial, de la Universidad de Lleida y la Ostelea School of Tourism and Hospitality. ¿Por qué motivo? Porque es necesario generar conocimientos, sistematizar experiencias y desarrollar metodologías eficientes y eficaces. El gran desafío de América Latina es profesionalizar y mejorar sus estructuras de gestión pública, deshaciéndose de viejas prácticas basadas en la improvisación táctica y la intuición del político puro. Si queremos que los geoparques funcionen de verdad y tengan los impactos que esperamos en las áreas sociales, educativas, medioambientales, culturales, científicas, productivas y/o turísticas, necesitamos fortalecer la capacidad de planificar, de tomar decisiones correctas, de ejecutar y adaptarnos a los entornos cambiantes. Y para esto se necesita conocimiento aplicado al territorio, por tanto, gente que crea y democratiza ese conocimiento. Así pues, bienvenidas estas investigaciones que echan luz sobre algo relativamente nuevo en el contexto latinoamericano, en el que hace apenas diez años atrás casi no se hablaba de geoparques y su vínculo con el desarrollo local.
De esta forma la “Propuesta de desarrollo turístico sostenible para el Geoparque Volcánico Nevado del Ruiz” formulada por Edna Marín y Giulia Balestracci bajo la tutoría de María del Pilar Leal, se incorpora a la biblioteca virtual de nuestra red latinoamericana de geoparques –y también de la red mundial–, siendo de utilidad para muchos técnicos y gestores públicos y privados que quieren iniciar la experiencia de construir un territorio dinámico, complejo y comprometido con las buenas prácticas ambientales. En especial para el Volcánico Nevado del Ruiz, este trabajo tiene la virtud, entre otras, de su rigor científico, sus análisis comparativos y el repaso de las normas y de los contextos.
En tercer lugar, la propuesta de desarrollo turístico para el Nevado del Ruiz es una hoja de ruta en el diseño y la gestión del geoparque, al poner el foco en lo más importante:
“apoyar a los profesionales implicados en el avance del proyecto, proponiendo una planificación integrada de tipo bottom-up, en la que todos los actores interesados puedan participar fomentando la colaboración…”.
Este planteamiento que hacen las autoras justamente apunta a algo que es una necesidad en los equipos técnicos, pues ellos requieren insumos metodológicos y de planificación capaces de ponderar y comprender todos los componentes del geoparque. Hay que hacer que las ejecuten (es decir, llevarlas a la realidad), de lo contrario se congelan en una entelequia. Por fortuna el trabajo también plantea propuestas viables, coherentes y directamente relacionadas con los problemas y desafíos del territorio.
En resumidas cuentas, el Parque Natural Nevado del Ruiz tiene todo el potencial y capacidad para convertirse en el primer Geoparque de la Paz en Colombia. Ahora solo resta que las mujeres y hombres que viven en las mágicas tierras cafeteras puedan lograrlo. A ellos les recordamos lo que decía Émile Durkheim: “solamente el ser humano tiene la facultad de concebir lo ideal y de añadirlo a lo real”.
Lic. Diego Irazábal
Coordinador del Geoparque Mundial unesco
Grutas del Palacio, Flores, Uruguay
Concepción, Chile, 24 de julio de 2018
El libro se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.