logo spinner

Noticias:

Diplomado Internacional en Argumentación Jurídica on line

El Instituto Latinoamericano de Altos Estudios –ilae–, tiene el gusto de poner a disposición de sus estudiantes el Diplomado internacional que pasamos a describir.

 

DIPLOMADO INTERNACIONAL EN 

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA online

 

DIRECTOR

Doctor Juan Antonio García Amado-Universidad de León

 

COORDINADOR

Doctor (c) Ricardo Garzón Cárdenas-Universidad de León

 

 

INTRODUCCIÓN

El Instituto Latinoamericano de Altos Estudios –ilae–, ofrece un programa de Diplomado Internacional en Argumentación Jurídica, con la participación de reconocidos expertos internacionales en el área, para el fortalecimiento de las competencias argumentales de los funcionarios públicos cuya actividad principal es investigar o decidir situaciones jurídicas en las que la adecuada argumentación de sus aportes o fallos se supone como un requisito esencial.

 

Dada la actual crisis sanitaria, que obliga a tomar medidas de distanciamiento social, se propone un diplomado internacional en una modalidad presencial mediante videoconferencias a través de reuniones en aulas virtuales sobre la plataforma Zoom, en las que tanto docentes como estudiantes, en la comodidad de sus casas y en estricto cumplimiento de las cuarentenas, tomen sus clases. Este modelo, si bien carece de la experiencia de la cercanía y el vivir en directo el discurso de los expertos en determinadas áreas, permite, por contrapunto, una gestión del conocimiento en la que lo único que falta es la presencia física del docente, pero que permite que el proceso de aprendizaje se ajuste a las necesidades y capacidades de cada uno de los estudiantes tal y como lo haría en condiciones normales de enseñanza.

 

 

PROMESA DE VALOR

Las instituciones públicas que se dedican a la inspección, control y juzgamiento de las actividades de las personas –naturales o jurídicas– necesitan que sus funcionarios estén debidamente instruidos en técnicas de argumentación. Tratándose de una decisión judicial o administrativa, una adecuada exposición de los argumentos que soportan un fallo constituye la diferencia entre la legalidad y la ilegalidad; el desempeño conforme a las reglas del Estado social de derecho o su irrespeto; la posibilidad de acusación de prevaricato contra los decisores o la disminución drástica de tal tipo de acusaciones. En última instancia, una argumentación correcta legitima tanto a los funcionarios que toman decisiones, como a las instituciones a quienes les compete la función. 

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

La capacidad de aportar razones o argumentos que soporten una determinada tesis es una competencia transversal respecto al aprendizaje de cualquier tipo de conocimiento. Por ello, el fortalecimiento de la competencia genérica de la argumentación es un presupuesto de este curso. Sumado a lo anterior, este diplomado complementa el uso técnico del lenguaje con el contexto específico del derecho, establecido por normas jurídicas.  

 

DIDÁCTICA

El diplomado consiste en cinco módulos, cada uno de 20 horas en sesiones virtuales concentradas en una misma semana. Serán en total 100 horas de clase magistral con la participación activa de los estudiantes, estudios de casos y aprendizaje basados en problemas del interés. 

 

Cada módulo se certifica de forma independiente y al finalizar el proceso se otorga un certificado por el Diplomado con una intensidad de 1o0 horas.

 

METODOLOGÍA

El estudiante asiste desde su casa a clases presenciales en un aula virtual con el docente en vivo frente a él, interactuando en la plataforma tal y como se haría en un ambiente real, es como si se hiciera el diplomado presencial inicialmente propuesto, la única diferencia es que el docente no esta físicamente frente a ellos, pero se garantiza que la interacción sea la misma.

 

 

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer la competencia argumental de los estudiantes, así como facilitar la mejora continua del desempeño de aquellos a quienes les sea en particular exigible claridad, suficiencia y efectividad en la fundamentación de decisiones administrativas sancionadoras. 

CURSOS

MÓDULO UNO: NOCIONES GENERALES DE ARGUMENTACIÓN 

 

La argumentación en la vida práctica y la peculiaridad del mundo jurídico 

Fundamentos filosóficos de la teoría de la argumentación 

Decisión judicial, interpretación y argumentación 

La argumentación sobre hechos: describir y calificar

La argumentación relacionada con normas: la práctica jurídica

Características de un buen argumento jurídico

 

MÓDULO DOS: ARGUMENTACIÓN Y MÉTODO JURÍDICO

 

Lógica y derecho: algunos problemas teóricos con importancia práctica

Interpretación de textos normativos y discrecionalidad judicial 

Subsunción de reglas y ponderación de principios 

Las obligaciones de los jueces respecto a la argumentación

 

MÓDULO TRES: ARGUMENTACIÓN Y CONSTITUCIONALISMO 

 

La argumentación jurídica y la Constitución

La argumentación en torno a derechos fundamentales

Argumentos típicos de los jueces constitucionales

Solución de antinomias entre Constitución y ley 

Las cargas de argumentación constitucional en materia sancionadora

 

MÓDULO CUATRO: ARGUMENTACIÓN SOBRE HECHOS Y PRUEBAS 

 

La decisión sobre los hechos: la prueba

La valoración racional de la prueba y sus argumentos

Justificación de las decisiones probatorias

Deficiencias comunes en la motivación

Criterios y directrices para una adecuada motivación

 

MÓDULO CINCO: LA PRÁCTICA ARGUMENTAL Y SU EVALUACIÓN

 

Retórica, tópicos y falacias en la práctica argumental 

Usos legítimos e ilegítimos de los principios en la práctica judicial: subsunción y ponderación

¿Por qué tienen que argumentar los jueces?: Lenguaje, Constitución y principio de legalidad.

La argumentación sobre hechos: estudio de casos 

La argumentación sobre calificaciones jurídicas: estudio de casos

Test de evaluación de argumentos jurídicos

 

 

DOCENTES

 

Doctor Juan Antonio García Amado-Universidad de León

Es licenciado en Derecho y doctor en Derecho por la Universidad de Oviedo, con premio extraordinario. Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de León. Cuenta con decenas de libros y cientos de artículos en el área de Teoría del Derecho y argumentación jurídica. Es Investigador Principal del proyecto de Investigación Conflictos “Conflictos de derechos: tipologías, razonamientos y decisiones” (REF: DER2016-74898-C2-1-R).

 

Doctora Marina Gascón Abellán-Universidad de Castilla-La Mancha

Licenciada en Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciada en Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, Doctora en Filosofía de la misma casa de estudios.

 

Doctor Antonio Manuel Peña Freire-Universidad de Granada

Licenciado en Derecho y Doctor en Derecho por la Universidad de Granada, con una tesis sobre La Garantía en el Estado Constitucional de Derecho. Ha sido profesor de tiempo completo de la Universidad de Granada y ha impartido cursos en múltiples universidades fuera de España en temas como Teoría de la Argumentación Jurídica, la crisis del positivismo jurídico y la legitimidad del control de constitucionalidad.

 

Doctor Francisco Javier Díaz Revorio-Universidad de Castilla-La Mancha

Licenciado en Derecho de la Universidad de Castilla-La Mancha, Doctor en Derecho de la misma casa de estudios; Director del Departamento de Ciencia Jurídica y Derecho Público de la Universidad de Castilla-La Mancha; autor de 22 libros (9 como director); autor de 33 artículos indexados y 29 no indexados.

 

Doctor (c) Ricardo Garzón Cárdenas-Universidad de León

Abogado Universidad Externado de Colombia y Candidato a Doctor Universidad de Buenos Aires. Es investigador de la Universidad de León, como parte del grupo de trabajo del proyecto de investigación titulado “Conflictos de derechos: tipologías, razonamientos y decisiones” (REF: DER2016-74898-C2-1-R), con la dirección, como Investigador Principal, del catedrático Juan Antonio García Amado.

 

INSCRIPCIONES

Las inscripciones estarán abiertas hasta el martes 30 de junio de 2020, mediante correo electrónico dirigido a consultas@ilae.edu.co

 

VALOR DE LA MATRÍCULA

El Diplomado online tiene un costo total por los cinco módulos y 100 horas de $ 800.000.

 

FORMA DE PAGO

El pago de matrícula será por anticipado, desde el miércoles 1.º de julio hasta como máximo el martes 21 de julio de 2020, mediante transferencia bancaria a:

Corporación Instituto Latinoamericano de Altos Estudios –ILAE—

Banco BBVA

Cta. Cte. n.° 0013-0693-0100026106 

No genera IVA por ser transferencia de conocimiento.

 

Enviar foto del pantallazo con la aprobación de la transacción a consultas@ilae.edu.co, a vuelta de correo recibirá usuario y clave

 

HORARIOS

El Diplomado se desarrolla en jornadas de dos (2) horas diarias, de lunes a viernes, en horario: de 10:00 a 12:00 m., en cinco semanas consecutivas.

 

FECHA DE INICIO

Martes 28 de julio de 2020, finalizando el 7 de octubre de 2020.