logo spinner

Noticias:

Lanzamiento del libro La naturaleza jurídica del derecho a la propiedad privada en parques naturales colombianos: un análisis de sus límites de cara al núcleo esencial del derecho

El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico La naturaleza jurídica del derecho a la propiedad privada en parques naturales colombianos: un análisis de sus límites de cara al núcleo esencial del derecho ISBN 978-958-5535-13-8 de las docente-investigadora Laura Lucía Castillo Sánchez.

Según autores como Luís Paluzíe i Mir, incluso el hombre primitivo en este planeta hizo una utilización racional del bosque y la tierra, aprovechando para su propia subsistencia los elementos básicos que prestaban servicios dentro de su sistema de vida. No obstante, una mayor huella sobre los recursos naturales empieza a apreciarse con su organización en comunidades y las consecuentes prácticas de pastoreo y agricultura, e incluso un impacto más alto se produce en épocas recientes, donde las nuevas prácticas industriales, culturales y sociales generan problemas ambientales, en su mayoría irreversibles.

 

Bajo este entendido, el hombre desde tiempos inmemorables ha reservado ciertos espacios –dentro del que ha delimitado como su territorio– para llevar a cabo determinadas prácticas religiosas, económicas, socio-culturales o además ambientales. En este sentido, por primera vez en el mundo, a finales del siglo XIX se declara en Estados Unidos  como el primer parque natural a Yellowstone, en el que se buscaba la consecución de objetivos netamente conservacionistas y no la simple recreación de las poblaciones.

 

Los parques nacionales naturales en Colombia, así como en Estados Unidos, fueron concebidos para ser declarados como áreas que no se encontraran pobladas por comunidades, motivo por el cual su filosofía, condicionamientos y habilitación de actividades que allí se pueden desarrollar, tienden a generar unas condiciones, en ocasiones, extremas para quienes habitan o usan dicho espacio, aún desde antes de la declaratoria del área como reserva. 

 

Dentro del anterior contexto, esta situación ha concurrido al conjunto de eventos en los que la protección del medio ambiente ha tenido que enfrentarse a las facultades derivadas del derecho de dominio, que genera múltiples conflictos y retos para el derecho y exige la puesta en balanza de los diferentes intereses. 

 

No aspira este libro a dar una solución definitiva a los conflictos mencionados, ni a armonizar de manera completa el derecho de propiedad con la existencia de las áreas protegidas, ni mucho menos a garantizar de manera simultánea la plenitud de los atributos de derecho de dominio dentro de este contexto. Esta investigación, con la que se optó por el título de Maestría en Derecho del Estado con Énfasis en Recursos Naturales en el Externado, tiene por objeto presentar una reflexión de lo que representan las limitaciones impuestas a la propiedad por su coexistencia con un parque natural y busca, por un lado, proporcionar un análisis desde la teoría del núcleo esencial del derecho, y por el otro, mencionar algunos retos que debe afrontar el derecho dentro de este escenario.

 

Es por esto que este trabajo se ha desarrollado en tres capítulos: en el primero de ellos, se realiza un diagnóstico en el que se estudian las restricciones impuestas a la propiedad privada como consecuencia de tener que ser ejercida en un área comprendida dentro de un parque natural (para lo cual se debe partir por presentar en forma breve en qué se fundamenta la existencia de las áreas protegidas, para llegar en concreto a los parques naturales), continúa con una presentación de los límites específicos a los que se enfrentan en la actualidad estos propietarios, y concluye con una exposición general de la problemática, consistente en la ruptura del principio de legalidad producto de dicha situación. En el siguiente capítulo, se estudia el derecho de dominio en su contenido tradicional, para particularizar o precisar los fundamentos de las limitaciones que sufre el mencionado derecho cuando entra en contacto con la categoría parques naturales, se realiza además un análisis del contenido material del núcleo esencial de esta clase de propiedad desde las distintas teorías, en orden a determinar su aplicabilidad, dando una lectura de la situación en conjunto. Por último, en el capítulo tercero, se hace una breve mención relacionada con las particularidades del derecho de propiedad en parques, de cara a los atributos del derecho de dominio en general, junto con otros derechos reales; por último, se exponen algunas consecuencias relacionadas con la situación del derecho de propiedad tal como se encuentra contemplado hoy en día, por su contribución a la ruptura del principio de legalidad y prohibición.

 

En este orden de ideas, al describir en el primer capítulo qué se limita del derecho de dominio privado en parques naturales y en el segundo hasta dónde se afecta el mismo, podemos en el capítulo tercero dar una mirada general de la situación del derecho sin perder de vista las condiciones que lo singularizan como tal, realizar un análisis más profundo de la condición de su núcleo esencial, para así hacer mención a algunas de las consecuencias que produce dicha situación y describir algunos de los retos que afronta la propiedad en este escenario.

 

El libro se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.