Noticias:
Lanzamiento del libro Aplicación de estilos de aprendizaje en la educación ambiental peruana
El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico Aplicación de estilos de aprendizaje en la educación ambiental peruana ISBN 978- 978-958-5535-33-6 de los docentes-investigadores Jaime Quispe Palomino, Judith Quispe Palomino y Marleny Pérez Zorrila.
En la actualidad, es inevitable reflexionar sobre una realidad mundial en crisis ambiental. El cambio climático se manifiesta en la ciudadanía del planeta a través de eventos recurrentes como la desglaciación, inundación, sequía, desertificación, incendios, depredación, extinción de la biodiversidad, agotamiento de los recursos naturales, desabastecimiento alimentario, prófugos ambientales, enfermedades y pandemias, entre otros, que se tornan cada vez más preocupantes para la humanidad.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático –ipcc–, en su Quinto Informe de Evaluación sobre las implicancias latinoamericanas y la Tercera Comunicación elaborada por el Gobierno peruano, en concordancia al Convenio Climático Mundial que habla de manera específica sobre la implicancia nacional, dicen que, así como las sociedades y economías tiene impacto en el clima, el clima también tiene impacto en las sociedades y economías. Por eso urge tomar medidas educativas en favor del medio ambiente.
Esta realidad climática convierte en necesaria la formación profesional universitaria en función a la gestión institucional, la formación profesional, la investigación y la proyección social cuya finalidad será mejorar la calidad de vida de las personas con un alto grado de conciencia, cultura ambiental y desarrollo sostenible que prevenga, proteja, recupere y conserve la diversidad biológica, los recursos naturales, al hombre y al planeta, de manera responsable y coherente.
La Organización de las Naciones Unidas –onu–, en la difundida Agenda 2030 donde se trazan los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible –ods– como una oportunidad para América Latina y el Caribe, anhela “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. Ante esta situación, los diversos estilos de aprendizaje se convierten en opciones preferenciales para los estudiantes universitarios que abordan todo un sistema de aprendizaje que favorezca en forma satisfactoria la formación profesional, tanto en el campo de acción, así como en su propia vida.
Por ejemplo, Erik Jorge Arauco Acosta desarrolló un estudio de carácter descriptivo, con diseño correlacional. Las conclusiones a las que se han arribado en esta investigación consisten en que sí existe una relación significativa entre las variables de los estilos de aprendizaje y la actitud de conservación ambiental en los estudiantes del primer ciclo de la Escuela Profesional de Educación Inicial de la Universidad Nacional del Centro del Perú –uncp–. Para llegar a dicha conclusión, utilizó el modelo de Catalina M. Alonso y Domingo J. Gallego de los cuatro estilos de aprendizaje, que son teórico, pragmático, activo y reflexivo.
Si tomamos en consideración lo anterior, la presente investigación tiene como propósito desarrollar aspectos concernientes a la educación ambiental desde un enfoque humanístico, a su vez, en el marco de la universidad peruana además de desarrollar los principales aspectos teóricos de los estilos de aprendizaje, presentar en forma concreta y objetiva los aspectos teórico-prácticos de los estilos de aprendizaje en la educación ambiental y, por último, disertar sobre la conveniencias de la aplicación de los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios.
Esta investigación elabora un discurso en el que se toma en consideración la relación que existe entre la educación ambiental y los estilos de aprendizaje en las aulas universitarias del quinto, sexto y séptimo ciclo de la carrera profesional de Ciencias Forestales y del Ambiente de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente de la Universidad Nacional del Centro del Perú en Huancayo, con el fin de evidenciar la situación crítica que atraviesa la población mundial debido al cambio climático y además, dar cuenta de los valores que imprimen los estilos de aprendizaje en el estudiante universitario por
temas como contaminación de suelo, agua y aire, calentamiento global, especies en peligro de extinción, ahorro de energía, así como la pobreza y el aumento de la población humana, han sido el eje principal de distintos foros internacionales, que tiene como fin buscar soluciones ante la amenaza que presenta la problemática ambiental para todo ser vivo.
Los que se beneficiarán con los resultados de la presente investigación serán los estudiantes, docentes, universidades, sistema educativo y ciudadanía global en general, debido a que es este el nivel donde se forja el talento humano y profesional que influirá decisivamente en la interacción del hombre con el medio ambiente, pues se trata de incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
Los resultados alcanzados se pondrán al servicio de ulteriores investigaciones, con la finalidad de orientar la educación ambiental y la influencia y determinación que puedan tener los estilos de aprendizaje.
El libro se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.