logo spinner

Noticias:

Lanzamiento del libro Desnutrición crónica infantil: Efecto de la desigualdad del ingreso familiar per cápita

El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico Desnutrición crónica infantil: Efecto de la desigualdad del ingreso familiar per cápita ISBN 978-958-5535-37-4 del docente-investigador Moisés Guillermo Apaza Ahumada.

 

Existe preocupación por las brechas que existen entre ricos y pobres y por la consiguiente disparidad en el estado de salud de la población. La desigualdad socioeconómica hace que se presenten brechas altas en la desnutrición crónica, por ello es importante identificar y focalizar espacios sociodemográficos con las mayores prevalencias para mejorar la atención para disminuir de manera sustancial la desigualdad, porque no es posible programar e implementar medidas eficaces destinadas a la población en mayor riesgo sin que primero se identifiquen las brechas en materia de salud y nutrición y en la presencia de sus factores determinantes.

 

La desnutrición crónica es uno de los indicadores clave para caracterizar el estado de salud y el nivel de vida de un sector de la población, es así que puede reflejar diferencias sustanciales entre clases sociales y grupos poblacionales étnicos o geopolíticos, para esclarecer las diferencias del grado de desarrollo de los países, las regiones o unidades geopolíticas menores, puesto que considera la insuficiente provisión de alimentos, la poca facilidad a los servicios de salud, educación y demás aspectos, todos relacionados con los bajos ingresos económicos.

 

En la búsqueda de la equidad es necesaria la observación y manifestación de las desigualdades presentes en las variables socioeconómicas y de salud, esto solo es posible mediante la disposición de información a nivel local, regional y nacional.

 

La desnutrición infantil en Perú, ante todo si esta es de estado crónico, disminuye en forma lenta. Los datos globales promedio indican que la desnutrición crónica infantil de cinco años en 1992 era de 36.5% a nivel nacional, con una disminución a 24.1% hasta 2005, y en 18.1% en 2016. En la población infantil de 6 a 9 años de edad la desnutrición crónica ha disminuido de 27.9%, en 1999, a 21.9% en 2005. Sin embargo, esta tendencia nacional no se ha reflejado en todas las regiones del país, de manera que se registran mayores niveles de desigualdad en la prevalencia de la desnutrición crónica en los distritos de Perú, por lo que el promedio no es la lectura más adecuada para analizar las desigualdades porque esconde situaciones extremas, y en este caso, no refleja las enormes brechas entre los distritos del país.

 

Esta investigación se ha propuesto determinar el efecto de la desigualdad en el ingreso familiar per cápita en la distribución de la prevalencia de la desnutrición crónica en niños de seis a nueve años de edad de 1.818 distritos de Perú, en 2006, momento crítico del país en su lucha contra la desnutrición crónica infantil.

 

Se atribuye como causa principal de la desnutrición crónica al insuficiente consumo de calorías y nutrientes que a su vez obedece a un conjunto de factores: ambientales, geográficos, económicos, educativos, culturales, psicológicos, salud, etc., en el más amplio sentido de la palabra. Estos factores asociados afectan de manera más contundente al sector más vulnerable, los niños. Uno de los factores cruciales lo constituye el aspecto económico a partir del ingreso familiar per cápita que en el presente estudio es motivo de un análisis detallado.

 

Como es evidente, los estudios de la desnutrición crónica en los niños deben estar enfocados con el fin de explicar, además del nivel promedio, el grado de desigualdad, lo cual es posible al analizar si el determinante (el ingreso familiar per cápita) es inequitativo y si esta inequidad se traslada a la prevalencia de la desnutrición crónica, por lo que se pretende abordar y explicar este complejo fenómeno de salud.

 

La obra se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.