logo spinner

Noticias:

Lanzamiento del libro Protocolos de usos de los barnices fluorurados asociados a la caries no cavitada en la dentición primaria

El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico Protocolos de usos de los barnices fluorurados asociados a la caries no cavitada en la dentición primaria ISBN 978-978-958-5535-39-8 de las docentes-investigadoras Vilma Mamani Cori y Tania Carola Padilla Cáceres.

 

Se ha determinado que la calidad de vida es el conjunto de sus condiciones en un individuo, la satisfacción al experimentar con ciertas condiciones fundamentales y componentes subjetivos y objetivos, ponderados por la escala de aspiraciones, valores y expectativas personales. Así mismo, la calidad de vida de los niños y adolescentes depende tanto de los cambios psicológicos, biológicos y sociales, como de los factores como la pobreza y el acceso a los servicios de salud que pueden generar contradicciones, crisis y conflictos durante su desarrollo hacia la vida adulta. De esta manera, la calidad de vida está ligada de forma estrecha con la salud oral y la niñez, es una etapa de riesgo en donde se pueden generar enfermedades bucales como la gingivitis, periodontitis y/o caries dental, por lo que resulta ser la mejor etapa para establecer acciones oportunas para promover, prevenir e incluso evitar dichas enfermedades, tanto en la dentición primaria o decidua, como en la dentición permanente.

 

A nivel mundial, la caries dental ha resultado ser una de las enfermedades más predominantes de la cavidad bucal y, a pesar de que se ha demostrado que en los países desarrollados hubo una disminución del índice de caries en los últimos años, en los países en vías de desarrollo, en especial, en las poblaciones vulnerables, aún sigue siendo el principal problema crónico que ataca a la cavidad bucal. La caries dental “constituye un problema de salud pública, con un nivel alto de morbilidad y una elevada prevalencia en países no industrializados, a diferencia de los países del primer mundo, en donde la prevalencia de caries ha disminuido de manera considerable”. Así mismo, se ha determinado que la caries dental es una enfermedad que no tiene sólo un factor en su etiología, sino que se desarrolla por la agrupación de diferentes factores como la higiene bucal, el nivel de conocimiento, el pH salival, la dieta, el tiempo, la edad, la salud general, el nivel socioeconómico, entre otros. Por lo tanto, es recomendable que desde los primeros años se inicie una atención odontológica para prevenir, detectar y controlar aquellos factores de riesgo que pueda presentar el niño y, así, evitar la aparición o complicación de enfermedades bucales.

 

No obstante, se ha establecido que la disminución de la caries dental en los países desarrollados, es el resultado tanto de las medidas públicas de salud, como de los cambios que se han generado en los estilos y condiciones de vida, y en las prácticas de salud personal. Las primeras líneas defensivas para la prevención y el control de lesiones cariosas, son el flúor y una adecuada educación en salud bucal y, vinculada a esto, están los factores protectores como la práctica de una buena higiene oral, visitas regulares al odontólogo, la frecuencia limitada de consumo de carbohidratos y tener una dieta menos cariogénica. Por un lado, los especialistas reconocen que los padres son “los gerentes principales de los cuidados de salud oral de sus hijos al estar cada día con sus hijos y tratar con todos los profesionales que tratan a su hijo”. Sin embargo, la educación en salud bucal no sólo debe ofrecerse a los padres y familiares de los niños, sino que debe estar presente en todos los ámbitos en el que estos se desenvuelven como las guarderías, escuelas, servicios sanitarios, programas comunitarios, entre otros.

 

Por otro lado, la aplicación de los barnices fluorurados es una de las medidas de salud pública que ha resultado efectiva para prevenir la caries dental tanto en niños como en adultos. Según María Esther Irigoyen Camacho y otros, los barnices fluorurados “ofrecen ventajas sobre otros productos fluorados debido a su fácil aplicación y su nivel de seguridad (9-11). Una revisión sobre barnices identificó una reducción promedio del 43% en la experiencia de caries”. También se ha demostrado que la aplicación de barnices fluorurados cada cuatro meses sobre la dentición decidua o primaria resulta efectiva en la reversibilidad de lesiones cariosas no cavitadas de esmalte, siendo una opción odontológica viable para el tratamiento de este tipo de caries en niños de ambos géneros.

 

Por último, este trabajo de investigación tuvo el objetivo de establecer el efecto de la aplicación de barnices fluorurados y los factores de riesgo asociados a la caries de infancia temprana –cit– no cavitada en niños menores de tres años de edad y, así, facilitar el asesoramiento y la orientación a las madres, para prevenir y controlar los factores de riesgo, como nivel de conocimiento en salud bucal, higiene bucal, dieta no cariogénica y pH salival, permitiéndoles una participación activa en el cuidado de la salud bucal del niño y evitándoles posibles futuros gastos socioeconómicos en tratamientos odontológicos u otras consecuencias en la salud del niño.

 

El libro se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.