Noticias:
Lanzamiento del libro Técnicas de minería de datos para detectar el bajo rendimiento académico
El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico en portugués Técnicas de minería de datos para detectar el bajo rendimiento académico, ISBN 978-958-5535-46-6 de los docentes-investigadores Manuel Fernando Moya Vargas, Nelly Jacqueline Ulloa Gallardo, Ralph Miranda Castillo y Luis Alberto Holgado Apaza.
En una ciudad inteligente, los individuos necesitan de una educación inclusiva en relación a la variedad cultural de sus ciudadanos. Las instituciones educativas deben apuntar a lograr una formación integral de la población al tomar en cuenta la heterogeneidad del proceso de aprendizaje. No obstante, lo anterior resulta impedido de realizarse debido a diferentes situaciones que acarrean los estudiantes como los problemas individuales, la falta de recursos económicos, el bajo desempeño, entre otros.
En relación a lo anterior, el abandono estudiantil cobra especial interés debido a su relación con el desempeño intelectual, con las etapas de selección y con el rendimiento académico en el estudiante. En ese sentido, el grado de deserción de los estudios es el resultado de la mezcla y efecto de diversas variables.
Las instituciones de nivel superior por lo general contratan docentes que cuentan con un alto grado de preparación, pero es constante hallar que el desarrollo de los contenidos en los salones no se realice en consideración de los diferentes estilos de aprendizaje que requieren los estudiantes, lo que de manera probable derive a incrementar el porcentaje de fracaso estudiantil por tanta deserción.
En Mercedes Segarra Ciprés, Marta Estrada Guillén y Diego Monferrer Tirado se dio cuenta de los estilos de aprendizaje de universitarios pertenecientes a programas de diferentes áreas de conocimiento como las ciencias sociales, humanas, experimentales y económicas. En el estudio se profundizó en la comprensión del estilo de aprendizaje abordado por los universitarios, así como en el manejo de fórmulas para su mejora y la mejora de sus rendimientos. Una vez tenida las puntuaciones para cada cuadrante, se señaló que los alumnos con mejor desempeño son aquellos que cuentan con un perfil de dominancia alterna, o sea, que en su pensamiento interconectan los dos hemisferios cerebrales.
Más del 90% de la información de todo el mundo para el 2007 ya estaba en formato digital. La humanidad pudo almacenar 2.9 x 1020 bytes comprimidos de manera óptima, comunicar casi 2 x 1021 bytes, y llevar a cabo 6.4 x 1018 instrucciones por segundo en computadoras de uso general. Mucha de esta información es producto de las operaciones que a diario se realizan como búsquedas en internet, compras de artículos, noticias que gustamos leer, mensajes que enviamos mediante las redes sociales, correos electrónicos, entre otros, los mismos que son para luego ser almacenados en grandes bases de datos.
Las universidades no son ajenas al fenómeno referido, dado que como organizaciones están formadas por distintas dependencias que generan gran cantidad de datos –propios de las operaciones transaccionales que realizan a diario–, los más resaltantes que se gestan, en su mayoría, son de carácter administrativo y académico, fruto de los procesos de admisión, matrículas, enseñanza-aprendizaje (aulas virtuales), evaluaciones, entre otros.
Por ejemplo, Salinas manifiesta que en los últimos semestres el número de estudiantes desaprobados en el curso Estadística General ha correspondido a un 41%. Por ello, se planteó la hipótesis de que existe dependencia entre el rendimiento académico (aprobado y desaprobado) de los alumnos con las variables socio-demográficas y académicas, tal dependencia puede expresarse a través de un modelo estadístico. Al usar las técnicas estadísticas de minería de datos se estudiaron a los alumnos de pre-grado de la Universidad Nacional Agraria La Molina que hayan llevado el curso durante tres semestres académicos en un número aproximado de 1.500 alumnos. De lo anterior, se encontraron las principales variables sociodemográficas y académicas que determinan la situación del rendimiento académico. Al usar esta información, se puede predecir la situación final del alumno apenas se matricule en el curso sin haber rendido ningún tipo de evaluación.
El libro se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.