Noticias:
Termina el primer módulo del Diplomado Internacional en Constitución y Control Fiscal

Concluyó el Modulo I del Diplomado Internacional en Constitución y Control Fiscal preparado por el ILAE, que coordina el Dr. Andrés Santacoloma Santacoloma para el Centro de Estudios Fiscales de la Contraloría General de la República, en el que participan destacados expertos internacionales.
La Profesora Dra. Isabel Lifante Vidal, de la Universidad de Alicante, se encargó de tres cursos: 1. Concepto de interpretación, donde desarrolló las ambigüedades del término "interpretación"; ¿quién interpreta? Los sujetos de la interpretación jurídica; y el objeto de la interpretación "jurídica". 2. La interpretación en el derecho contemporáneo, con los temas de esceptisismo; cognoscitivismo; y constructivismo. Y 3. La interpretación contitucional, en el que tocó las especificidades de la interpretación de la Constitución; Estado constitucional de derecho; e interpretación del derecho en un Estado constitucional.
Luego, el Profesor Dr. José Juan Moreso, de la Universidad Pompeu Fabra, con su curso Teorías de la argumentación, donde desarrolló 1. Argumentación y aplicación del derecho: ¿Qué es argumentar?; Deducir y decidir; Justificación interna y justificación externa. 2. La justificación interna de las decisiones judiciales: Algunas cuestiones de la justificación interna; La justificación externa: quaestio facti; La justificación externa: quaestio iuris. 3. La aplicación de la Constitución: conceptos controvertidos, dividido en La vaguedad del lenguaje: gradual y combinatoria; Precisión del lenguaje jurídico y conceptos indeterminados; La incorporación de la moral en el razonamiento judicial. Y 4. La aplicación de la constitución: conflictos entre principios: Principios y reglas; El modelo proporcionalista; El modelo especificacionista.
El Profesor Dr. Andrés Santacoloma Santacoloma, de la Goethe-Universität Frankfurt am Main, con su curso Las escuelas en el derecho contemporáneo, con el programa 1. Introducción: Precisiones conceptuales; Alcance, objeto, diferencias de la teoría jurídica y la filosofía del derecho. 2. Iusnaturalismo: ¿Qué es el Iusnaturalismo?; Posturas clásicas; Posturas modernas; Consideraciones sobre la moral y el derecho; Críticas. 3. Positivismo jurídico: ¿Qué es el postivismo jurídico?; Positivismo jurídico clásico; Positivismo jurídico contemporáneo; Positivismo jurídico inclusivo, exclusivo y postpositivismo; Críticas. 4. Realismo jurídico: ¿Sobre que es realista el realismo jurídico?; Realismo jurídico norteamericano; Realismo jurídico Escandinavo; Conductismo y escepticismo; Realismo y psicologismo; Críticas. Y 5. Teoría jurídica crítica: Bosquejo de las teorías críticas; Teoría crítica y derechos individuales; Feminismo y teorías críticas; La cuestión del posmodernismo en el derecho; Críticas.
Por último, el Profesor Dr. Manuel Atienza, de la Universidad de Alicante, con el curso Proyección de la argumentación en la teoría constitucional, en el que tocó 1. Introducción a la argumentación jurídica. Teoría y práctica; El constitucionalismo y sus teorías. Positivismo jurídico, neoconstitucionalismo y postpositivismo; Interpretación constitucional. Y Sobre la ponderación y el activismo judicial.
El Diplomado se desarrolla con 300 funcionarios de la Contraloría General de la República.
Para el Módulo II que inicia ahora, contaremos con el Profesor Dr. Matthias Jestaedt (con traducción simultánea del alemán por Janny Rodríguez); el Profesor Dr. Juan Manuel Mecinas Montiel; el Profesor Dr. José María Asencio Mellado; el Profesor Dr. Mult. HC Luigi Ferrajoli; el Profesor Dr. Juan Pablo Hinestrosa Vélez; el Profesor Dr. Jaime Orlando Santofimio Gamboa; y el Profesor Dr. Rodolfo Arango Rivadeneira.