Noticias:
Lanzamiento del libro Conflictos socioambientales en la gran minería: estudio de caso en el distrito de Espinar, Cusco, Perú
El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico Conflictos socioambientales en la gran minería: estudio de caso en el distrito de Espinar, Cusco, Perú, ISBN 978-958-5535-56-5 de los docentes-investigadores Wilber Huamani Paccaya y Diana Margaret Quispe Roque.
La presencia de conflictos relacionados con la actividad expansiva de la gran minería resulta ser una de las problemáticas que enfrenta el distrito de Espinar, ubicado en Cusco, Perú. Este trabajo de investigación asumió como premisa orientadora la construcción de un esquema interpretativo para identificar, a partir de la percepción de la sociedad civil, las causas de los conflictos socioambientales de la gran minería en el distrito de Espinar. De manera que se recopiló información sobre la historia de la minería y, mediante la metodología de ecología política y los ciclos adaptativos, se identificaron y caracterizaron los ciclos. Posteriormente, se elaboraron modelos cualitativos de evolución histórica que permitieron la identificación de los principales actores y factores en los distintos momentos. Finalmente, se realizó una encuesta que determinó la percepción ambiental de la sociedad civil, caracterizando los momentos Ω (omega) o colapso de cada ciclo mediante el análisis de los seis capitales (económico, físico, humano, natural, político y social). Se concluyó que la minera incide en algunas variables del sistema como la migración, gobernanza, la intensificación y los impactos ambientales, y la causa del conflicto fue por afectación de los recursos agua y suelo que ha llevado al deterioro y degradación socioambiental de las poblaciones adyacentes. En cuanto a la percepción, hubo contaminación y afectación del agua y suelo, y la calidad de la salud fue mala. Asimismo, la mina no fue percibida como un sector que genere empleo, aunque se afirma que sí aporta al desarrollo y son consideradas por las ONG debido al cuidado del ambiente. Por otro parte, se sugiere hacer un análisis con los ciclos adaptativos que permita organizar información y describir la dinámica del sistema, así como también se recomienda la institucionalización de una instancia permanente de diálogo y desarrollo orientados a lograr transformaciones efectivas de los conflictos y a incentivar el consentimiento para la toma de decisiones que involucren el uso adecuado de los recursos naturales.
El libro se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.