logo spinner

Noticias:

Lanzamiento del libro El rol del docente universitario y el aprendizaje de la matemática

El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico El rol del docente universitario y el aprendizaje de la matemática, ISBN 978-958-5535-77-0 de los docentes-investigadores Guido Rubén Lucas Valdez y Julio César Quispe Calderón.

La matemática ha sido por siglos motivo de estudio para grandes pensadores orientales y occidentales; es inevitable no volver a la antigua Grecia cuando se trata de mirar la historia de esta disciplina que, con el transcurrir de los años, ha adquirido un lugar entre expertos y amateurs en el tema. La matemática es ciencia y como tal abarca espacios que van de lo finito al infinito; es un sistema constituido desde la lógica con el cual es posible estudiar formas, espacios, cantidades, relaciones y lo mejor de este sistema es su cualidad de compartido por todas las sociedades que existen.

La matemática es un lenguaje universal, simbólico, cargado de una semántica plural que permite la interpretación del universo o de gran parte de lo que existe en él, en tanto se conozcan los significados de cada uno de sus signos, además de las reglas que como todo sistema socialmente compartido posee. El aprendizaje de ese sistema es solo el tema de interés de este estudio, lo relativo a su enseñanza y el papel que juega el docente en el aprendizaje de las matemáticas ha sido una problemática recurrente en el mundo y Perú no está exento, lo que ha generado inquietud en muchos investigadores, llevándolos a estudiar el origen del problema, aunque resulta una ardua e interminable tarea, en tanto las generaciones cambian y con ella surgen nuevas cosmovisiones en relación a la pedagogía y a los estilos de aprendizaje de los individuos.

Así, pues, este texto es una invitación a mirar la matemática como una experiencia pedagógica universitaria enriquecida de teorías, principios y reflexiones que le permiten al lector una aproximación caudalosa a esta área del conocimiento desde la didáctica del profesor universitario.

Por otra parte, los referentes teóricos vigotskyanos aseguran que el conocimiento no es un objeto que se pasa de un individuo a otro, sino que es un proceso que se construye mediante operaciones y/o habilidades cognoscitivas inducidas en la interacción social. Vygotsky considera que “el aprendizaje humano es un producto complejo, resultado de las interacciones histórico-culturales”. En consecuencia, se afirma que el aprendizaje tiene un carácter dialéctico y se construye en sociedad, pero requiere de la participación de un aprendiz que esté dispuesto a un involucramiento activo o que tenga el deseo de vivir la experiencia del aprendizaje al otorgar un gran significado y esfuerzo a la tarea. 

Al igual, es tarea de la didáctica elaborar e implementar instrumentos y estrategias para que el aprendizaje cuente con el apoyo necesario para que los estudiantes tengan la disposición de participar de forma activa y social en la tarea de construir conocimientos, esto quiere decir, que la didáctica tiene la finalidad de proponer recursos, instrumentos y formas de acción que faciliten el alcance de los fines pedagógicos deseables. En relación a la comprensión lectora, las estrategias didácticas deben permitir que el estudiante planifique la tarea general de lectura y su disponibilidad, motivación y ubicación ante ella; así como también le facilite la revisión, comprobación y control de lo que lee para tomar las decisiones adecuadas en función a los objetivos que persiga. 

En este sentido, este trabajo de investigación pretende determinar el rendimiento académico en comprensión lectora de los estudiantes de educación secundaria para lograr el desarrollo de una propuesta de estrategias didácticas que promuevan y mejoren el nivel de rendimiento académico de dichos estudiantes. 

El libro se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.