logo spinner

Noticias:

Lanzamiento del libro Efecto del modelo didáctico basado en la observación para el desarrollo de habilidades científicas en niños de educación inicial

El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico Efecto del modelo didáctico basado en la observación para el desarrollo de habilidades científicas en niños de educación inicial, 978-958-5535-79-4 de los docentes-investigadores Marisa Laura Pisconte Hernández y Rosa Luz Benítez de Beingolea.

En los últimos años, se han originado diversos planteamientos acerca de la introducción de las ciencias, la tecnología y el trabajo científico en la educación inicial. Diversos autores y estudios demuestran que su difusión dentro de la educación primaria es muy precaria y muy delimitada, lo que conlleva a que los niños al terminar la primaria tengan una experiencia y una noción de ciencia muy escasa, por no decir nula. Estudios demuestran que los docentes suelen replicar que, pese al interés que muestran los infantes por aprender ciencias en sus primeros años de escolaridad, estos suelen tener una serie de obstáculos como la falta de aptitud, la falta de preparación por parte de la docencia referente al tema, el entorno familiar y el nivel de exigencia académico de las instituciones escolares.

Por otro lado, recientes descubrimientos e investigaciones muestran que los niños(as) poseen una concepción del mundo muy propio y dan un significado a todo aquello que los rodea, lo que le da valor y significación, en su particular modo de ver, a los términos científicos antes de ingresar a la escuela formal; por lo que ya no se define como un obstáculo el pensar que los preescolares no se encuentran lo suficientemente preparados para iniciarse en el aprendizaje de las ciencias experimentales.

Los niños, desde muy corta edad, empiezan a hacerse preguntas a diario sobre el orbe que los rodea mientras los adultos les brindan ayuda para que aprendan  por sí mismos las ciencias. En general, la ciencia en la educación inicial está más enfocada en el procedimiento en sí que en el producto final, es decir, la enseñanza en los adultos y en los niños mayores puede ser verbal, pero eso mismo no ocurre con los infantes. Para lograr entender un concepto o el significado de algún término, los pequeños deben estar manejando físicamente la idea u operando sobre una conceptualización en la que se emplee esa palabra. Hay un verdadero significado de la noción  para ellos cuando lo han comprobado a través de  la indagación y manipulación.

Los niños llegan al mundo con un gran deseo de explorar, manipular y preguntar; a ellos les genera satisfacción tener la capacidad de manejar objetos y generar resultados que están más allá de sus propios cuerpos, para llegar a una dilucidación y entendimiento del mundo físico que les rodea. Esta necesidad ha sido estudiada de muchas formas por parte de los psicólogos y educadores, quienes creen que eso establece las bases de todo futuro aprendizaje.

Así mismo, los niños van agregando y añadiendo nuevos contenidos y conocimientos a su propio desarrollo físico-mental a medida que van descubriendo esas propiedades del mundo que los rodea. Cuanto más conocimiento adquieren, más contenido tienen para crear una base de desarrollo de nuevas ideas y conceptos. Al poder tocar, manipular, experimentar o sentir, se hacen capaces de añadir estas experiencias a los conceptos ya preexistentes y, de esta manera, profundizan sus saberes del mundo circundante.

Es de suma importancia que los niños, a esta corta edad, logren entender las propiedades del universo que les rodea debido a que, sólo por medio de la comprensión de las propiedades físicas del aire, del suelo, del tiempo atmosférico y otros fenómenos científicos y naturales, tendrán la capacidad de solventar las dificultades que se encontrarán al enfrentarse con el mundo real en el futuro.

Por otro lado, los maestros especializados en la educación preescolar deberán estudiar las esferas del mundo físico donde la observación sea posible y donde el niño, a través de las personas y de las manipulaciones esenciales, pueda descubrir patrones. Las simples observaciones de fenómenos físicos deben ser provocadas y estimuladas de manera constante, ya que acostumbran al niño al concepto de la regularidad de los mismos. Estimular la observación, tanto espontánea como dirigida, constituye un requisito importante para iniciar al niño y/o niña en el aprendizaje de las ciencias experimentales y saciar su natural curiosidad por comprender y explicar el mundo que lo rodea a fin de que intervenga y se interrelacione con él.

Cabe resaltar, entonces, que globalizar los contenidos de las diferentes áreas académicas del currículo de educación inicial con el área de ciencia y ambiente –poco considerados en las programaciones académicas y curriculares por los maestros(as)–, permitirá encontrar una metodología coherente con el proceso de pensamiento del infante y su necesidad de acercamiento al universo natural y social en el que hace vida.

El libro se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.