Noticias:
Lanzamiento del libro Posverdad, medios masivos de comunicación y neopopulismos: nuevas dinámicas, nuevas tendencias
El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons en coedición con la Universidad Sergio Arboleda Santa Marta el libro electrónico Posverdad, medios masivos de comunicación y neopopulismos: nuevas dinámicas, nuevas tendencias, 978-958-5535-66-4 editado por los docentes-investigadores Latorre Iglesias, Edimer Leonardo y María Alejandra Olarte Molina.
el presente libro que hace notorios resultados de investigación científica del mas alto nivel, tiene la virtud de hacerlas visibles en una sola mirada, al presentar al lector diversos escenarios en los que el poder se ejerce a partir de lo que Paul-Michel Foucault denominó dispositivos de poder y que en su obra Arqueología del saber(1969) se acercó a definir como una “estrategia de relaciones de fuerzas que soportan la relación poder/saber en la que lo dicho o lo no dicho por las partes busca generar un efecto a partir de estrategias, discursivas o no”.
Dicho concepto es complementado por Giorgio Agamben quien indica que el dispositivo está inscrito en una relación de poder y es todo aquello que tenga la capacidad de capturar, orientar, determinar, interceptar, modelar, controlar y asegurar los gestos, las conductas, opiniones y los discursos de los seres vivientes, cuyo reconocimiento como dispositivo depende precisamente de esa capacidad de o para. Bajo este parámetro teórico es posible decir que los medios masivos de comunicación son dispositivos de poder (cada vez que lo mencionemos haremos referencia a los mass media) y el análisis de su apropiación, instrumentalización y uso en casos específicos se constituye en el interés articulador de los cuatro capítulos que conforman el documento.
Los lectores podrán encontrar en la presente obra, análisis que traspasan el enfoque disciplinar para llegar a uno multidisciplinar que conjuga los aportes teórico metodológicos de las ciencias humanas, sobre todo la sociología y las ciencias de la comunicación, para abordar los efectos del dispositivo mass media, que se materializan en cada uno de los cuatro capítulo en las duplas estigmatizar-recordar, comunicar-gerenciar, manipular-ocultar y movilizar-ideologizar.
En el primer capítulo Edimer Leonardo Latorre Iglesias y María Alejandra Olarte Molina abordan el escenario colombiano, en el que los medios de comunicación han sido usados como vía de expresión de una violencia mediática o contrario sensu, pueden ser usados para co-crear una cultura de paz para las víctimas del conflicto armado, en este caso, como garantía de no repetición. Resaltan la importancia de las políticas públicas sobre memoria y educación para generar espacios que reconstruyan lo vivido por las víctimas en perspectiva sociocultural y territorial y describen el uso errado de los mass media como canal de difusión de narrativas de segregación, estigmatización y violencia que en forma de noticias falsas se propagan por las redes sociales y colonizan la opinión pública, para generar e incrementar odios.
A continuación, Kitty Margaret Owen Martínez indaga el efecto del dispositivo asociado al poder del comunicador en el escenario de la gestión pública, en un caso específico donde la información funciona como estrategia de la administración para conseguir el doble efecto de dotar de credibilidad la acción del funcionario público y fortalecer la ciudadanía activa. Resalta la importancia de la participación del profesional en comunicación en su papel de facilitador y orientador del diseño y la implementación de canales de información del ceocrata, un nuevo tipo de funcionario público que aplica estrategias gerenciales provenientes del ámbito privado en su administración en lo que la autora denomina como la nueva gerencia pública. Tales consideraciones se observan en la práctica a través de la presentación de un estudio de caso en el que la estrategia comunicativa enfocada en objetivos de transparencia ha sido determinante para la buena aceptación ciudadana de la gestión de un alcalde en el Caribe colombiano (Alejandro Char-Barranquilla).
En el tercer capítulo, Aldemar Julián Libreros Serna y María Alejandra Olarte Molina se interesan por el ámbito de poder de los Gobiernos autoritarios en el que el dispositivo busca generar efectos ligados a la manipulación de masas a través de la estrategia de las noticias falsas o fake news. Sus observaciones se particularizan en el caso del actual Gobierno venezolano, para lo que aplica análisis textual a sus comunicaciones vía Twitter sobre acciones a favor de la población centradas en un programa de repartición de alimentos. En tales trinos, el autor identifica narrativas fabricadas que buscan el control social y obtener para el Gobierno una imagen de efectividad que dista en mucho de su inoperancia, con facilidad verificable en la realidad.
El úultimo capitulo lo constituye un análisis realizado por Eduardo Marín Cuello sobre el poder del líder carismático que acude al dispositivo, en busca de efectos vinculados a la validación de su ideología a través de la estrategia de una comunicación noticiosa diseñada para generar movilización social. A partir de un estudio de caso sobre el uso de dicha estrategia por parte de un movimiento político que desplazó en recientes elecciones a Gobiernos hegemónicos de tradición en el Caribe colombiano (Movimiento Fuerza Ciudadana, líder Carlos Eduardo Caicedo Omar, de Santa Marta) el autor identifica el papel de la prensa en tal logro, señala las características que configuran un discurso populista y muestra de qué manera se acudió al dispositivo para configurar “burbujas cognitivas” y versiones de la realidad en prensa para ganar adeptos al movimiento.
Desde estas diferentes perspectivas sobre el dispositivo de poder de los mass media, los capítulos confluyen en torno a la identificación de los fines buscados y las estrategias aplicadas mediante el dispositivo. El amplio y pertinente marco teórico de cada capítulo sobre las categorías centrales (posverdad, memoria histórica, educación para la paz, ceocracia, comunicación estratégica, noticias falsas, populismo mediático) se combina con la presentación de caso para dotar al libro de un plus especial en lo que refiere a su aporte al estado del arte en la materia, en primer lugar, por la concreción empírica en el contexto latinoamericano a partir de dos países representativos de la región como lo son Colombia y Venezuela, y en segundo lugar, por el detalle con que se describe cómo se pone en marcha la estrategia del dispositivo para conseguir el fin buscado, lo cual sin duda se constituye en un complemento sine qua non para todo lector interesado en comprender el funcionamiento del engranaje mediático dentro de distintas maquinarias de poder.
Es de resaltar que con sus fortalezas teóricas, metodológicas y analíticas, el libro se constituye en fuente válida de consulta, no solo para lectores con intereses académicos sobre discusiones que critican el uso de los medios de comunicación como vía de exclusión, estigmatización y ocultamiento, sino también para los que se interesen en el papel del dispositivo como escenario para preservar la memoria de los que no pueden ser olvidados, visibilizar al que ha sido ocultado, mejorar lo que puede ser optimizado y valorar lo que ha sido subvalorado.
Por último, es insoslayable hacer referencia al interés de los autores por entregar una obra que incluya el factor ético, un objetivo derivado en gran medida del compromiso con la labor en docencia e investigación que todos ejercen, que se materializa en una reflexión sobre la responsabilidad ética de los medios de comunicación en dos sentidos: por un lado, para criticar su instrumentalización por parte de actores que pugnan por mantener su poder o debilitar el de sus contrincantes, en una lucha cuyo principal efecto colateral es la pérdida del valor de la verdad y manipulación, segregación y odio en la que el dispositivo funciona como cómplice, y por otro lado, su buen uso como vía para ganar en eficiencia en la gestión pública y facilitar el empoderamiento ciudadano, situación en la que el dispositivo actúa como aliado. Así mismo, la obra representa un resultado del compromiso ético de la universidad como instancia generadora de instrumentos analíticos, críticos y propositivos sobre problemas que afecten a la comunidad.
El libro se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.