logo spinner

Noticias:

Lanzamiento del libro Dominio de la convivencia digital en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios

El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico Dominio de la convivencia digital en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, 978-958-5535-82-4 de los docentes-investigadores Flor de María Lioo Jordán, Santiago Ernesto Ramos y Yovera y Viviana Inés Vellón Flores.

 

En la actualidad, la sociedad se encuentra inmersa en una era digital donde los estilos y hábitos de vida se han reestructurado a causa del surgimiento y desarrollo constante y considerable de las tecnologías, los dispositivos electrónicos y el Internet. Es importante considerar que la era digital y los instrumentos tecnológicos han permitido y han facilitado nuevas formas de comunicación, de información, de trabajo, hobbies, participación y de vivir en una sociedad tecnológica. Otro de los cambios importantes que han ocurrido con el surgimiento de la tecnología es la reestructuración de las síntesis curriculares en todos los niveles de la educación, lo que obliga a la comunidad educativa a capacitarse y facilitar el implemento de las herramientas tecnológicas dentro de las aulas de clases para desarrollar y realzar el proceso de enseñanza-aprendizaje y así el individuo tenga una mejor formación académica. Al respecto, Viñals y Cuenca consideran que “se está hablando de la necesidad de repensar el proceso educativo con la búsqueda de una adecuación óptima a los nuevos tiempos y contextos que se establecen en los centros educativos. Ámbitos educativos formales y espacios clave en el desarrollo personal y social, no sólo de los jóvenes, sino del futuro que se quiere”.

 

De esta manera, las instituciones universitarias en la actualidad, se enfrentan a esta era digital, lo que representa un desafío en todos los ámbitos de su educación, pues deben considerar que los jóvenes tienen otra perspectiva del mundo que les rodea, a causa del dominio de la tecnología sobre ellos, permitiéndoles y facilitándoles ser más críticos, perceptivos y autodidactas, generando un impacto bien sea positivo o negativo dentro de sus rendimientos académicos. Así mismo, tienen la obligación de revisar y actualizar sus contenidos y estrategias de enseñanza-aprendizaje de manera constante para estar a la par con la tecnología y con el desarrollo de nuevos corrientes y disciplinas.

 

Las Tecnologías de Información y Comunicación ‒tic‒ se componen por amplios y numerosos recursos de información y conocimiento que pueden ser útiles o contraproducentes para la enseñanza y el aprendizaje, dependiendo del uso que le den los docentes y los estudiantes. Se habla de utilidad porque las tic permiten acceder a numerosas fuentes de información y de comunicarse con los compañeros y docentes a través de aplicaciones virtuales, mientras que cuando se habla de contraproducencia, es porque el estudiante puede obsesionarse con estas herramientas tecnológicas, alejándolo de la realidad y sumergiéndose dentro de ella, bajando su rendimiento académico; y el docente puede no tener los conocimientos adecuados para su implementación, afectando la enseñanza y la formación conceptual y académica del estudiante. Esto último, lo refiere Delgado al argumentar que “algunos docentes no emplean de manera eficiente las tic en las aulas de clases, lo que incide en el aprendizaje y afecta la evaluación de dicho aprendizaje”. 

 

En este orden de ideas, se determina que por lo general, la educación universitaria desarrolla la enseñanza mediante cátedras presenciales con contenidos relacionados a las distintas asignaturas establecidas en el pensum de las diferentes disciplinas y, al culminar, se aplican avaluaciones que posibilita al docente observar el grado de aprendizaje y el rendimiento académico de cada estudiante. Sin embargo, con el surgimiento de las tic es posible realizar grandes cambios en la forma de enseñar, siendo un hecho y un desafío tanto para el docente como para el estudiante, debido a que debe haber una reconfiguración de la tecnología con la enseñanza y su respectiva  práctica en el aula de clases, facilitando que los programas educativos puedan elaborar y desarrollar la educación virtual donde los educando  que no pueden asistir de manera presencial por cualquier motivo, tenga la posibilidad y la oportunidad de tomar clases de manera online, volviéndolos más autónomos y autodidácticos en su proceso de formación.

 

Por consiguiente, este trabajo de investigación buscar establecer la relación que pueda existir entre la convivencia digital y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, así como también el impacto tanto positivo como negativo que genera la convivencia digital dentro de los procesos cognitivos y del rendimiento académico de los estudiantes universitarios.

 

El libro se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.