logo spinner

Noticias:

Lanzamiento del libro La técnica didáctica "talento humano" y su repercusión en la inteligencia musical en estudiantes de nivel primaria

El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico La técnica didáctica "talento humano" y su repercusión en la inteligencia musical en estudiantes de nivel primaria, 978-958-5535-83-1 de los docentes-investigadores José Walter Coronel Chugden, Guido Ayay Arista y River Chávez Santo.

 

En el proceso evolutivo del hombre, la música fue un medio fundamental para expresar sentimientos, emociones y estados de ánimo; por tanto, la música pasa a constituirse en una necesidad elemental en el desarrollo humano. Pascual afirma que el hombre nunca fue ajeno a la música, ya que siempre estuvo presente en la Edad Antigua, Media, Moderna y Contemporánea; ello se corrobora en el estudio realizado por Briceño, quien determina que el lenguaje musical “ha sido ya declarado patrimonio de todos, como medio natural de expresión, que perdura hasta hoy…”. Al respecto, cabe señalar que la música surgió incluso antes que el habla, ligándose desde siempre al hombre; tal es así que, en las últimas décadas, la presencia de la música en el ámbito escolar se ha incrementado como consecuencia del impulso de las investigaciones de carácter evolutivo que han reflejado la importancia de esta forma de expresión para el desarrollo del sujeto. Sin embargo, “el tema de la inteligencia musical no es muy abordado por las universidades, las instituciones educativas, por docentes o por los padres de familia que están trabajando por la educación en la sociedad”. 

Además, González advierte que la introducción de la música en los diferentes ámbitos pedagógicos pocas veces se utiliza con el rigor que sus posibilidades otorgan para el crecimiento de las capacidades humanas demandadas. Sin embargo, según Díaz, “integrar la música en las áreas curriculares es un concepto que ya hace años se contemplaba en el mundo educativo y que no siempre llegó a consolidarse”. Sobre la base de estas consideraciones, se afirma que en el contexto educativo la no formalidad de la música en el quehacer pedagógico repercute de manera negativa, ya que limita al docente para trabajar en la formación de la inteligencia musical. Sin una política concreta establecida, el docente casi poco o nada puede influenciar en el desarrollo de esta inteligencia. Por consiguiente, desarrollar la música no es común y mucho menos la inteligencia musical de los niños.

Hoy en día, difundir la música relacionada al medio ambiente es una necesidad, ya que es una respuesta frente a los cambios climáticos que se están sucediendo en nuestro planeta Sanfeliu. Sin embargo, en esta sociedad es todo lo contrario; se transmite cada vez más música con mensajes inapropiados, tal es el caso del reggaetón, que emite mensajes orientados a la violencia contra la niñez, la juventud y específicamente contra la mujer; además incentiva el consumo de drogas e interés por la sexualidad en la dualidad víctima-victimario. Por otro lado, la música actual requiere de la impresión de materiales, tales como CD’s, etiquetas, tintas, proyectores de luces láser, audios rítmicos, luces para las discotecas o bares. Según la Fundación Tierra “aproximadamente cien mil CD’s quedan obsoletos cada mes y van a los vertederos e incineradoras”, ello da a entender que la conservación ambiental es denigrada cada vez más en sus diferentes formas, perjudicando a las futuras generaciones en la satisfacción de sus diversas necesidades. En el plano educativo, junto con los contenidos científicos, es preciso revalorizar la capacidad del arte para potenciar una mirada, una perspectiva más sensible y consciente para restaurar un concepto más pleno de la experiencia. Así, se permite que el ser humano se adueñe de su propio tiempo y del protagonismo de su vida, porque es preciso enseñar a los jóvenes a estar en la naturaleza, a ser con ella, no solo a contemplarla.

En tal contexto, Perú también es parte de esta realidad, por un lado, no se prioriza la educación musical en la formación del niño y la niña; por otro, la inteligencia musical no se considera como un área importante en las políticas educativas de la educación básica. En términos de Alfaro et al. las habilidades musicales solo se involucran como una capacidad incluida en el área de Comunicación y Arte. En consecuencia, esto ha dado lugar a que docentes y padres no conozcan la importancia de la música en la formación y desarrollo integral de los niños. Por esta razón, el objetivo del libro es brindar horizontes hacia el mejoramiento e implementación de técnicas didácticas más actualizadas que entren en relación dialógica con la realidad de los estudiantes. Con la formulación del “talento humano” como una técnica didáctica se apunta al desarrollo, estimulación y crecimiento de la inteligencia musical, lo cual no la limita, pues se le puede circunscribir en otras áreas del aprendizaje, como el lenguaje o la educación física. 

El libro está comprendido por cinco capítulos. Los tres primeros ofrecen alcances conceptuales en torno a las categorías primarias utilizadas; nos referimos al talento humano, la educación musical y la inteligencia musical. El cuarto capítulo abarca la aplicación de la categoría en el campo de la educación primaria, con precisión en los estudiantes de cuarto año, pero también se analiza y detalla sus implicaciones metodológicas y teóricas. El quinto capítulo contempla nuestras reflexiones finales, a la par de demostrar la trascendencia aplicativa de esta técnica. 

El libro se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.