Noticias:
Lanzamiento del libro Aplicación de estrategias de educación para preservar la diversidad biológica amazónica
El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico Aplicación de estrategias de educación para preservar la diversidad biológica amazónica, 978-958-5535-843-8 de los docentes-investigadores José Lisbinio Cruz Guilmareas, Eva María Panalfo Pinedo, Félix Gil Caro Soto y Magali Rosaura Ramírez Delgadillo.
Las estrategias de aprendizaje son un recurso de apoyo que hace posible el proceso de recepción por parte del estudiante en el ámbito educativo. Estas están en la necesidad de fortalecer el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración en equipo y el buen uso de la información; puntos esenciales para el desarrollo del aprendizaje de autoformación. De acuerdo con María Fernanda Enríquez Villota, Martha Fajardo Escobar y Fernando Garzón Velásquez, se debe asumir que:
Mejorar las técnicas de estudio, asegura la eficacia en sus procesos de aprendizaje. Con ello, el desempeño académico se verá impulsado y fortalecido durante toda su formación, evitando el surgimiento de problemáticas como el bajo desempeño y la deserción escolar.
No obstante, dado que los estudiantes emplean diferentes técnicas de estudio, se debe priorizar conocerlas más a fondo antes de aplicarlas, con el propósito de diferenciar cuáles son las más indicadas para cada individuo, es decir, aquellas que permitirían un aprendizaje exitoso, con logros académicos.
En ese sentido, un aprendizaje significativo no está abocado a un ámbito del todo académico, sino en la capacidad en que aquel trasciende las barreras de la propioceptividad en vista a un alcance que parta desde la vida personal hasta la relación con la sociedad y el medio ambiente. A este respecto, Gian Pool Bran Rojas, Sandra Irene Caicedo Pinilla y Paula Andrea Pérez Ricaurte señalan que:
Asumir una actitud positiva frente al estudio y considerar la relevancia o aplicabilidad de los temas que van a estudiar, hace que los estudiantes alcancen metas con éxito académico. Es imperativo considerar el empleo de técnicas y estrategias de relajación antes, durante y después del tiempo que se dedica al estudio, para liberar la tensión y aspectos que influyan de manera negativa en el proceso de aprendizaje.
Son muchos los motivos que hacen de los buenos estudiantes diferentes de los que no lo son: inteligencias, personalidad, motivación, conocimientos previos, cantidad y calidad de estrategias que se toman en cuenta en el acto de aprendizaje, entre otros.
Se cuenta con ciertos tipos de aprendizaje que van de acuerdo a un proceso complejo que toma en cuenta factores como el procesamiento de la información en un sentido cognitivo, la estrategia metacognitiva orientada al control de la actividad mental del estudiante para guiar el aprendizaje, y una más relacionada a la elección de un entorno adecuado. Según estos autores son cinco tipos: estrategias de ensayo, estrategias de elaboración y estrategias de organización (sentido cognitivo), estrategias de control de la comprensión o metacognitivas (actividad mental), y estrategias de apoyo o afectivas (contextual).
Sobre este punto, la utilización de herramientas tecnológicas resulta pertinente para incrementar el aprendizaje al usarsen como elementos cognitivos. Ello quiere decir que las Tecnologías de Información y Comunicación –tic–estarían en la disposición de resolver problemas asociados a la vida cotidiana y familiar. De acuerdo con ello, AnaGarcía Valcárcel Muñoz Repiso y Francisco Javier Tejedor Tejedor afirman que:
Las tecnologías deberían permitir a los estudiantes, no solo “hacer las cosas mejor”, sino “hacer mejores cosas”, en el sentido de enriquecer los procesos de aprendizaje consiguiendo una mayor profundidad y significatividad en los conocimientos adquiridos y unas mejores actitudes hacia el estudio, potenciando una mayor autonomía y autogestión de los procesos de aprendizaje, desarrollando destrezas cognitivas y metacognitivas, además de instrumentales, que les permitan seguir aprendiendo de forma permanente.
Autogestión de los procesos de aprendizaje que se relaciona, desde luego, con la capacidad inventiva del estudiante, o sea, de su creatividad. Esta última se refiere a la suficiencia propia de cada persona para crear ideas o productos inéditos, novedosos en un entorno social determinado. Para intereses de la investigación desarrollada en este texto, se apunta a que tanto la creatividad como la aplicación de las estrategias de aprendizaje estén orientadas, ambas, a completar el vacío de información existente en estudiantes –del nivel primario con preferencia–, con respecto al cuidado del medio ambiente, es decir, orientada a la educación ambiental.
La educación es una herramienta de transformación de la sociedad, no obstante, al integrarse al modelo de producción dominante, los valores ambientales no llegan a fundamentarse con claridad. Los problemas actuales no se resolverán con un modo de actuar y pensar convencionales, sino a través de nuevos patrones de comportamiento, modos de vida, entre otras implicancias de renuncia a ciertas comodidades.
La crisis socio-ambiental pone en peligro la vida del planeta debido al rol destructivo de la humanidad en la naturaleza que a partir de la revolución urbano-industrial promueve efectos negativos en el ambiente natural. Dada la coyuntura, insertar la educación ambiental por medio de las estrategias de aprendizaje pertinentes resulta imprescindible para fortalecer la concienciación frente a la problemática ambiental. Sobre el particular, Roger Martínez Castillo señala que:
La educación ambiental es un proceso integral, sistemático y permanente de información, formación y capacitación formal, no formal e informal, basado en el respeto a todas las formas de vida, por el que las personas, individual y colectivamente, toma conciencia y se responsabilizan del ambiente y sus recursos, mediante la adquisición de conocimientos, aptitudes, actitudes, valores y motivaciones que le facilitan comprender las complejas interrelaciones de los aspectos ecológicos, económicos, sociales, políticos, culturales éticos y estéticos que intervienen en el ambiente.
De tal manera, la educación ambiental se presenta como una herramienta que hace posible crear conciencia actitudinal y conductual en referencia a las repercusiones del entorno. Por tal, llevar a cabo la sensibilización frente a dificultades socioambientales permite construir valores, conocimientos y actitudes en respeto a la diversidad biológica y cultural.
El libro se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.