
Noticias:
Lanzamiento del libro Satisfacción familiar y sentido de la vida en estudiantes universitarios de ciencias de la salud
El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico Satisfacción familiar y sentido de la vida en estudiantes universitarios de ciencias de la salud, 978-958-5535-87-9 de los docentes-investigadores Leydi Jackeline Chiclote Robles, Cecilia Vilma Martinez Morales, Miguel Alfredo Carrasco Muñoz y Holger Alex Aranciaga Campos.
¿Existe acaso una correlación directa entre la capacidad de satisfacción familiar y el sentido de la vida? Si bien este parece ser el objetivo central de este libro, se debe, además, considerar que también lo será la comunicación como parte fundamental en el alcance de los niveles de satisfacción y, por supuesto, en el sentido que se le da a la vida en todas sus manifestaciones. Esto ha traído interesantes discusiones en torno a este punto que pasa de manera necesaria por desarrollar aproximaciones desde cualquier ámbito de la vida de los seres humanos.
En alguna parte de la investigación se manifiesta que uno de los propósitos aparte de estrechar caminos entre la satisfacción y el sentido de la vida, es precisamente hallar respuestas y abrir inéditas propuestas en relación a las miradas que tiene el núcleo familiar con la situación y el problema planteado, además de los procesos que se tejen en derredor. Si existe o no una relación entre ambos aspectos, es importante reflexionar una y mil veces sobre las consecuencias que esto traería si no se atienden con diligencia y prontitud las situaciones que día a día se ven como parte de esa agenda que apuesta por el fracaso de estas iniciativas que buscan crear consciencia sobre la relevancia de la satisfacción desde los grupos familiares; y el sentido que se le otorga a la vida como parte de la existencia y la responsabilidad con los otros.
Se trata entonces, no solo de medir los niveles de satisfacción que se generan en los espacios familiares con el sentido de la vida, sino que, de igual modo, se pueda llevar a cabo una cultura de la responsabilidad cuando se logran tales fines. En este sentido, es necesario conocer que en la medida en que las necesidades estén consolidadas en su totalidad, los niveles de estabilidad emocional estarán garantizados para un mejor desempeño con los semejantes y el entorno psicosocial.
La investigación, entonces, se fundamenta bajo los principios de bienestar, lo que equivale a garantizar el equilibrio con el contexto y con los semejantes. De allí parte que a mayor alcance de las necesidades y, por ende, de las relaciones que se establezcan con los familiares, mejor será el desenvolvimiento a nivel social.
Dentro del ámbito universitario, eje central del libro, es importante dejar claro que los niveles de aprendizaje y de convivencia se pudieran alcanzar, si y solo si, las categorías que se consolidan dentro del núcleo familiar están sólidamente edificadas. De lo contrario, se estaría en presencia de patrones disfuncionales, irreconciliables con los objetivos planteados en esta investigación. De igual modo, las formas de convivencia que pretenden llevarse a cabo están relacionadas de manera directa con los niveles de satisfacción que se tengan en el hogar. Entendiendo que es la educación primaria la que se construye en el núcleo familiar: de ella depende entonces que las relaciones que se sostengan en la posteridad estén garantizadas al menos parcialmente por los individuos.
Si bien la educación universitaria es una etapa de madurez intelectual, para el joven que ingresa al sistema educativo es determinante que los niveles de satisfacción y bienestar estén cubiertos al menos de manera parcial. Esto con la finalidad de que su desempeño académico no se vea afectado, dado que para el estudiante universitario que inicia el recorrido intelectual sus necesidades estarán en constante construcción para un mejor desempeño en el ámbito en que se desenvuelve. De allí que sus niveles de satisfacción y sentido de la vida se verán reflejados en su desarrollo, no solo como individuo, sino como habitante, hacedor y conocedor de la realidad, pero también como eje transformador. Sin embargo, se debe considerar otro aspecto cuya importancia ha cobrado auge en las últimas décadas del siglo pasado y que sigue aumentando en la actualidad. Un número significativo de familias en países de Latinoamérica han sucumbido ante la desenfrenada ola de avances en áreas tecnológicas que ha generado que muchos grupos familiares, constituidos como tal, entren en crisis, creando de esta manera, situaciones que aminoran los intereses y valores que en otrora permitieron el afianzamiento de una cultura netamente familiar. Esto traería como resultado, que muchos jóvenes se lanzaran a la aventura de la vida, pero insatisfechos y pobres de afectos.
De esta manera, este libro propone desde un corpus teórico sostenido, miradas y enfoques, determinar los niveles de satisfacción en la familia con el sentido de la vida. Además de interrogar los distintos modos que tiene el ser humano para satisfacer sus propuestas y proyectos en una sociedad que ha perdido su rumbo.
El libro se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.