logo spinner

Noticias:

Lanzamiento del libro Procesos etnomatemáticos en la enseñanza-aprendizaje de la educación intercultural bilingüe

El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico Procesos etnomatemáticos en la enseñanza-aprendizaje de la educación intercultural bilingüe, 978-958-5535-89-3 de los docentes-investigadores Ángel Amado Romero Cahuana, Segundo Gonzalo Cabanillas Eugenio y Ronald Gamarra Salinas.

    La diversidad de formas, de lenguajes, de signos tanto verbales como no verbales, los cantos, las vestimentas, la gastronomía, los rituales, las enseñanzas de los conocimientos, la transmisión de saberes que han emergido de procesos culturales complejos, son las fisonomías que por años han estado en los pueblos de América, continente con el mayor número de pueblos que han estado desde tiempos remotos coexistiendo con otras culturas que desembarcaron durante la época de la Conquista. 

    Asumida como verdad la premisa de sostener que América ha sido por siglos el territorio donde han albergado culturas, civilizaciones enteras que han resistido a través del tiempo procesos de dominación, es importante resaltar que estas culturas denominadas conquistadoras dieron un significativo aporte, así como también ha sido significativo desde la otra orilla, es decir, desde la mirada de aquel que ya habitaba en esta vasta región. 

    El predominio de las ciencias que trajo consigo la empresa conquistadora generó procesos desde luego de cambios, que dieron como resultado el ocultamiento de las formas de igual modo complejas de comprender y entender el mundo. Para el indígena eran procesos naturales la adoración de astros, así como la existencia de dioses, pues a través de ellos se tenía una idea clara de su papel en el mundo, su destino y un sinfín de designios que también permitían la ordenación a través de su cosmovisión y formas diversas de comprender el mundo. Diversos autores, científicos, antropólogos han señalado con precisión que los aportes de los primeros pueblos ya existentes durante la época de conquista ya tenían ciertos avances desde la educación, la política, la economía, hasta procesos complejos de la ciencia, este último ha sido uno de los ámbitos que más se han abordado. Si bien los estudios de las ciencias han tenido una importancia notoria, su enseñanza ha sido enfocada en definir, reconocer las operaciones básicas aplicadas al entorno, también al desarrollo de las habilidades del racionamiento lógico matemático que sirviera para la vida real, al procurar, de esta manera, la elaboración de conceptos y actitudes matemáticas.

    Las investigaciones sobre el campo de la psicopedagogía de la matemática muestran preocupación acerca de los procesos en los cuales las instituciones educativas deben hacer énfasis y recomiendan que el docente contemporáneo rompa con los esquemas tradicionales basados, en su mayoría, en la mecanización y en la memorización de los aprendizajes. De allí que se requiere en el sistema escolar nacional de un docente que promueva actividades de aprendizaje en respuesta a las necesidades e intereses del estudiante, al aplicar estrategias adecuadas para el desarrollo de un pensamiento lógico. 

    En los últimos años, la etnomatemática se ha mostrado como una forma moderna del saber matemático queriendo rescatar los valores numéricos que las culturas ancestrales poseen. Este enfoque ha sido visto con cierta suspicacia, por algunos, y por otros como una excelente alternativa para el conocimiento de las ciencias matemáticas y la cultura. Se entiende por etnomatemática a diferentes formas de matemáticas propias de los grupos culturales ancestrales, también que esta muestra, a grandes rasgos, lo que los antiguos pobladores aborígenes emplearon para construir los diversos complejos arquitectónicos y arqueológicos al llevar a cabo actividades como contar, medir, agrupar u ordenar entre otras actividades. La etnomatemática permite conocer las situaciones reales que se hacen presentes en los pueblos originarios, de igual manera, ofrece un panorama mucho más amplio de la propia ciencia, puesto que sirve como arte, técnica y modelo lo cual representa un conocimiento mucho más amplio de la realidad. 

    El presente libro, a través de cinco capítulos, desarrolla un conjunto de enfoques y teorías sobre la etnomatemática como una demostración de los aportes no solo científicos, sino culturales de los pueblos originarios. El primer capítulo indaga sobre el estudio de las matemáticas y la educación en Perú, nociones, importancia y los diversos enfoques sobre el estudio de las matemáticas a través del tiempo.

    El segundo capítulo responde a los procesos matemáticos en la enseñanza y aprendizaje, estilos de aprendizaje, teorías de aprendizaje, competencias matemáticas y resolución de problemas. El tercer capítulo responde a una serie de reflexiones en torno a la etnomatemática en la formación educativa, definiciones de etnomatemática, características de la etnomatemática, ventajas de la etnomatemática, participación de la etnomatemática en la sociedad y el tratamiento de la etnomatemática en la sociedad peruana. 

    El cuarto capítulo genera un conjunto de análisis y resultados a través de la aplicación de técnicas, así como la visualización de los objetivos que rigieron la investigación, el sistema de variables e hipótesis de la investigación aplicados a los estudiantes de secundaria pertenecientes a la institución educativa bilingüe “San Francisco” de Ucayali. Cierra este libro con el capítulo cinco ofreciendo un panorama de los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la etnomatemática en la educación de Perú.  

    El libro se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.